El Envejecimiento Humano: Perspectivas Biológicas, Cognitivas y Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
La Vejez: Un Periodo de Vida Extenso
La vejez es un periodo que, típicamente, comienza a principios de los 60 años y puede extenderse por más de cuatro décadas, marcando una fase significativa de la vida humana.
Teorías Biológicas del Envejecimiento
Las teorías biológicas buscan explicar el proceso de envejecimiento, aunque a menudo no incluyen los efectos de las enfermedades en este proceso.
Teorías Estocásticas
- Sostienen que el cuerpo envejece debido a los ataques aleatorios de los medios internos y externos (Schneider, 1992).
- También conocidas como teorías del deterioro o desgaste.
- El cuerpo se deteriora por la acumulación de agresiones y lesiones en las células, comparándose con una máquina que se desgasta.
- Supuesto clave: Las células, al envejecer, eliminan los desechos de una forma menos eficiente.
- Factores implicados: Radicales libres, daño en el ADN.
- Limitación: No explican el envejecimiento en su totalidad.
Teorías Preprogramadas
- Se concentran en la programación genética del individuo.
- Sostienen que el envejecimiento se rige por las acciones programadas de ciertos genes.
- Se estima que al menos 200 genes determinan la esperanza de vida del ser humano.
- Se postula la existencia de un "cronómetro" alojado en el hipotálamo y la hipófisis, que a partir de la pubertad segrega una hormona que inicia el deterioro, contribuyendo a condiciones como el cáncer, infecciones o aterosclerosis.
Las Cuatro Décadas de la Vejez
La vejez se puede subdividir en distintas etapas, cada una con sus propias características y desafíos:
- Sexagenaria (60-69 años): Periodo de adaptación a nuevos roles, como la jubilación (Havighurst).
- Septuagenaria (70-79 años): Etapa enfocada en mantener íntegra la personalidad lograda en la década anterior (Burnside).
- Octogenaria (80-89 años): Transición del "anciano joven" al "viejo", un proceso gradual que, según Burnside, "empieza el día que comenzamos a vivir de los recuerdos".
- Nonagenaria (90+ años): Fase de adaptación, donde se busca eliminar el elemento competitivo de los años anteriores.
Desarrollo Cognitivo en la Vejez
El envejecimiento conlleva cambios en las funciones cognitivas:
- El córtex prefrontal tiende a reducirse, lo que provoca un descenso en la memoria de trabajo de los adultos mayores.
- A pesar de que la mecánica de la inteligencia (capacidades fluidas que favorecen la cognición) pueda deteriorarse, los adultos mayores a menudo superan a los jóvenes en la pragmática.
Perspectiva Contextual del Envejecimiento
El cambio en la vejez es multidireccional y se basa en las diferencias individuales de cada sujeto.
Sabiduría
La sabiduría en la vejez se manifiesta a través de:
- Buen juicio y consejo.
- Conocimientos factuales y procedimentales.
- Sensibilidad ante perspectivas opuestas de otros.
- Apreciación de lo impredecible de la vida.
Creatividad
La creatividad en la vejez se asocia con una actitud rebelde y arriesgada, y depende en gran medida de cualidades innatas.
Funciones Cognitivas Preservadas
A pesar del deterioro en algunas áreas, ciertas funciones cognitivas tienden a preservarse:
- Memoria remota.
- Memoria implícita.
- Vocabulario y síntesis.
- Recuerdos de lo sustancial.
Funciones Cognitivas Debilitadas
Por otro lado, algunas funciones que suelen debilitarse incluyen:
- Sentidos como la percepción.
- Atención y concentración.
- Rapidez en el aprendizaje.
- Retención de nombres.
Estrategias para la Memoria en la Vejez
Para mantener y mejorar la memoria en la vejez, se recomiendan las siguientes estrategias:
- Mantener una buena salud física y emocional.
- Permanecer mentalmente estimulado.
- Utilizar ayudas mnemotécnicas y externas.
- Mejorar la autoeficacia de la memoria.
Fases del Deterioro Cognitivo Severo
En casos de deterioro cognitivo avanzado, se pueden identificar distintas fases:
Fase Media
Caracterizada por la pérdida de algunas funciones humanas, incluyendo:
- Dificultad en el pensamiento abstracto.
- Reducción del lenguaje y problemas para nombrar objetos.
- Habla de forma vaga y vacía.
- Imposibilidad de reconocer objetos familiares.
- Juicio incorrecto y comportamiento temerario.
- Intranquilidad, insomnio y paranoia.
Fase Avanzada
En esta etapa, se observa una pérdida del sentido del tiempo, lugar y personas. Los recuerdos semánticos esenciales se ven gravemente afectados.
La Jubilación: Transición y Adaptación
La jubilación representa un cambio significativo de estatus y requiere una adaptación importante. Implica encontrar nuevas formas de ocupar el tiempo y replantear patrones que se ajusten a los significados adquiridos. Este proceso puede ser más difícil si la transición es drástica.
Preparación para la Jubilación
La preparación para la jubilación a menudo sigue un proceso de tres etapas:
- Desaceleración: Disminución gradual de responsabilidades laborales.
- Planeación: Definición de actividades y objetivos para la vida post-laboral.
- Vida de Jubilado: Adaptación y disfrute de la nueva etapa.
La forma en que se adopte la jubilación en una década específica dependerá de múltiples factores, como la salud, la energía, el tipo de trabajo, la salud del cónyuge, las relaciones con amigos y la situación financiera familiar.
Opciones y Modelos de Jubilación
Existen diversas opciones y modelos para la jubilación:
- Abandono completo del campo laboral.
- Trabajos de medio tiempo o consultoría.
- Programas piloto: Ancianos retirados que enseñan a jóvenes inexpertos.
- Capacitación de jubilados para cuidar a niños con discapacidades.