Envejecimiento: Generalidades, Tipos y Enfoque Saludable
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 13,35 KB
Unidas 1: Generalidades de envejecimiento
¿Cuándo comienza el envejecimiento?
Desde que nacemos, se manifiesta como un cambio gradual y espontáneo que conlleva maduración a lo largo de la infancia, pubertad, primeros años de la edad adulta, y un declive durante las edades medias y avanzadas de la vida.
¿Qué es el envejecimiento?
Es un proceso universal, irreversible, heterogéneo, deletéreo e intrínseco para cada especie. Desde que nacemos ocurren cambios fisiológicos asociados a la pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En su dimensión biológica se ve influenciada por el estilo de vida, perspectiva biológica, social, económica y cultural.
¿Qué es la vejez?
Representa una construcción social y biográfica del último momento del curso de vida humana. La vejez constituye un proceso heterogéneo a lo largo del cual se acumulan pérdidas, capacidades, limitaciones, necesidades, etc.
Edad, definiciones generales
1. Edad cronológica
Edad de una persona con respecto a los años desde su nacimiento.
2. Edad biológica
Tiene relación con el fenotipo, por ejemplo, una persona con 50 años que entrena mucho y se ve joven.
3. Edad social
Lo que impone la sociedad.
4. Edad psíquica
Cómo yo me siento.
5. Expectativa de vida
Estadísticas de cuánto una persona puede llegar a vivir.
6. Longevidad
Máxima sobrevida.
Persona mayor
Un concepto más inclusivo que “adulto mayor” (sin género). Definición OMS y SEMANA: Persona de 60 años o más. Ley Nº 19.828.
Gerontología
Estudio científico de la vejez y envejecimiento desde una perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial. (Es transdisciplinario). Ciencia que se ocupa del estudio de la vejez y todos aquellos fenómenos que se caracterizan (procesos a problemas) abarcando la esfera social, psicológica y biológica con un enfoque multidisciplinario dado por múltiples profesionales.
Geriatría
Aquella subespecialidad o “rama de la medicina interna que se ocupa no solo de la prevención y asistencia de las enfermedades que presentan las personas mayores, sino también de su recuperación funcional y de su reinserción laboral”. Sociedad Británica de Geriatría ROL: “Objetivo central no es curar, sino cuidar, manteniendo el confort, función e independencia”.
Historia
1940 (Dra. Marjorie Warren). – 1946 Especialidad de geriatría – 1947 plazas geriátricas en todos los hospitales UK – asociación mundial de geriatría – 1974 OMS Planificación de servicios geriátricos – 1982 ONU asamblea mundial del envejecimiento en Viena, 2002 Madrid.
Factores que influyen en los cambios demográficos
Mortalidad y Natalidad (han disminuido notoriamente), migración, fecundación (El promedio de niños era de 2.5 y actualmente estamos bordeando el 1.5), Esperanza de vida (la mujer vive más, pero con mayores niveles de dependencia).
Transición Demográfica y Epidemiológica
Distinguir 2 conceptos detrás de envejecimiento poblacional.
Transición demográfica
Proceso mediante el cual se pasa de una dinámica de bajo crecimiento de la población, con altos niveles de mortalidad y fecundidad, a otra también de bajo crecimiento, pero con tasas de mortalidad y fecundidad reducidas.
Transición Epidemiológica
Modificación de las causas de enfermedad y muerte en la población conforme se modifica su estructura demográfica. Las enfermedades crónicas no transmisibles son las principales causas de morbilidad y mortalidad en personas mayores.
Pirámides Poblacionales
1. Progresiva
Natalidad > Muy Alta. Mortalidad > Muy Alta. Esperanza de Vida > Baja = Jóvenes.
2. Estacionaria
Natalidad > Reduciéndose. Mortalidad > Reducida. Esperanza de Vida > Creciente = Madura.
3. Regresiva
Natalidad > Baja. Mortalidad > Baja. Esperanza de Vida > Alta = Vieja.
Envejecimiento psicosocial
Cambios sociales
Teorías sobre cambios sociales ligados al envejecimiento.
Teoría de la Desvinculación, Cumming & Henry 1961
Fundamentación: lo natural es la desvinculación del entorno. Envejecimiento satisfactorio cuando la sociedad ayuda al individuo a abandonar sus roles sociales y obligaciones.
Aspectos que no considera: importancia de factores endógenos de la persona de su medio. Desvinculación selectiva y transitoria.
Teoría de la Actividad, Tartler 1961
Fundamentación: A mayor actividad, mayor satisfacción. La sociedad es responsable de la pérdida de actividad (jubilación).
Aspectos que no Considera: No todos poseen la capacidad suficiente para reorganizar su actividad tras la jubilación. La falta de refuerzos positivos de la sociedad conlleva desesperanza.
Teoría de la Continuidad, Atchley 1971
Fundamentación: Continuidad en los estilos de vida de otras etapas. Se mantiene los mismos estilos, pero acentuados. Requisitos para un envejecimiento satisfactorio, permitir esa continuidad.
Cambios Psicológicos
Teorías sobre cambios psicológicos ligados al envejecimiento.
Teoría de Erikson (Integración y Desesperación)
Fundamentación: El ser humano pasa por 8 crisis, que se corresponden con los cambios de etapa vital. En la octava se produce la necesidad de aceptar el modo de vida que el sujeto ha seguido.
Teoría de Peck
Fundamentación: El ser humano pasa por 3 crisis, que se corresponde con los cambios de etapa vital. Es necesario resolver las 3 crisis para envejecer de forma saludable.
Evaluación del entorno socioafectivo
Apoyo Instrumental
Se refiere al suministro de bienes materiales y servicios que pueden ayudar en la solución de problemas prácticos.
Apoyo Emocional (lo que cumplimos nosotros)
Se relaciona con información que recibe el sujeto de ser respetado, amado, valorado e integrado en la red social.
Apoyo de Estima (dispone de cada uno de nosotros con nuestros abuelos)
Consiste en disponer de alguien con quien poder comentar los problemas propios.
Apoyo Informativo
Se trata de facilitar la información necesaria que ayudará a resolver un determinado problema, para disminuir el sentimiento de confusión e impotencia, e incrementar la sensación de control sobre la situación, aumentando así el bienestar psicológico.
Compañía Social
La actividad social, sobre todo la de carácter lúdico, es un generador de estado de ánimo positivo. Las actividades lúdicas, formativas, deportivas, etc., son un fin en sí mismas que se deben alentar en todo individuo.
Causas de la contracción de la red social
- Mortalidad de los miembros
- Falta de nuevas relaciones significativas
- Mantener las actuales resulta cada vez más difícil
- El ingreso a una Institución que puede provocar alteraciones en la conducta
- La pérdida de capacidades sensoriales puede disminuir la capacidad de relaciones
- Por la pérdida de las relaciones laborales
Conceptos
Aislamiento Social
El aislamiento social es la situación adjetiva de contar con mínimos contactos con otras personas. El concepto de aislamiento social por sí solo es motivo de hospitalización con un usuario con neumonía.
Soledad
La soledad es la sensación subjetiva de tener menor afecto y cercanía de lo deseado en el ámbito íntimo o relacional, por ejemplo, una persona mayor que vive con 10 personas se puede sentir sola.
Tipos de Maltrato
- Físico: Golpes (se observa más en los ELEAM, colocándole contención física cuando no lo necesita o doble pañal).
- Estructural: Calle.
- Psicológico: Ser tratado como “tata” o “viejo”.
- Abuso Sexual, Económico
- Negligencia: “Error en algo o por omisión”.
Envejecimiento Biológico Fisiológico / Normal
Envejecimiento Biológico
Se trata de modificaciones morfológicas, bioquímicas, psicológicas y funcionales que origina el paso del tiempo en todos los seres vivos.
Teorías no Estocásticas
Nos dice que el envejecimiento está predeterminado, le dan todo el crédito a la genética, por ejemplo, en esta está la teoría genética, la teoría del marcapasos que se dice que nacemos con un marcapasos (con un “conteo”). Dentro de las teorías no estocásticas las más aceptadas son: La teoría genética, la teoría del telómero que en la medida que nuestras células se van dividiendo los telómeros en un punto pierden en su totalidad la capacidad de división.
Teorías Estocásticas
El envejecimiento como consecuencia de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo. Por lo tanto, toma un poco de la no estocástica, pero culpa mucho más al ambiente y a un daño al azar que no está predeterminado. Ejemplos: la teoría del entrecruzamiento, teoría de los radicales libres (la más aceptada), teoría del desgaste.
¿Podemos envejecer más o menos según el estilo de vida?
El envejecimiento o las teorías del envejecimiento generan una desregulación energética y metabólica (propio del envejecimiento). El daño oxidativo se fomenta por el sedentarismo, con la mala alimentación y el estrés oxidativo general daño en la célula (daño a nivel del ADN).
Cambios Físicos: proceso de envejecimiento
Cambios Biológicos relacionados con la edad
Sistemas Sensoriales
Visión, Audición, Gusto, Olfato y Tacto.
Sistemas Orgánicos
Estructura muscular, sistemas esquelético, articulaciones, sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema excretor, sistema digestivo.
Degeneración muscular
La disminución del número de células ciliadas de las crestas por procesos de apoptosis altera la información de los canales semicirculares cuando se producen movimientos cefálicos. El déficit crónico del reflejo vestíbulo oculomotor.
Una de las principales intervenciones que la persona mayor es la prevención, promoción y rehabilitación del sistema vestibular.
Envejecimiento Saludable
ENVEJECIMIENTO Y BIENESTAR
ENVEJECIMIENTO ACTIVO- SALUDABLE (OMS)
"Proceso de OPTIMIZAR las OPORTUNIDADES de salud, PARTICIPACION y SEGURIDAD en orden a MEJORAR la calidad de vida de las personas que envejecen”
DEFINICIÓN PREVENCIÓN
Desarrollo de MEDIDAS TÉCNICAS que eviten la aparición de las ENFERMEDADES. Acciones ANTICIPATORIAS - EDUCACIÓN BIENESTAR SALUD.
TIPOS DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA: UNIVERSALES-AUTOCUIDADO
- Higiene, cambio de vestimenta diario
- Higiene dental
- Suspensión de tabaco
- Consumo alcohol moderado
- Evitar sedentarismo
- Ocupar el tiempo libre
- Compensación de las barreras arquitectónicas
Aplicabilidad en PACIENTES SELECTIVOS (riesgo), como, por ejemplo, en PM según condición de salud.
- Efectos Antropométricos
- Efectos Neuromusculares
- Efectos Metabólicos
- Efectos Psicológicos
PREVENCIÓN SECUNDARIA
OBJETIVO: Evitar, manejar o enlentecer la progresión de las enfermedades (detección temprana).
POBLACIÓN BLANCO - GERIATRÍA: Condiciones específicas.
PREVENCIÓN TERCIARIA
OBJETIVO - POBLACIÓN BLANCO (Prevención consecuencias):
- Enfermedades Crónicas
- Síndromes Geriátricos
- PM frágil, dependiente transitorio, final de su vida
Enfermedades Crónicas No Transmisibles (Chile): 60% FALLECIMIENTOS.
ACTIVIDAD FÍSICA
“Todos los MOVIMIENTOS que forman parte de la VIDA DIARIA, incluyendo el trabajo, la recreación, el EJERCICIO y las actividades deportivas” (OMS).
EJERCICIO FÍSICO en la PM
- La PLANIFICACIÓN DEL EJERCICIO en la persona mayor, se realiza a través de su PRESCRIPCIÓN.
- El conjunto ordenado y sistemático de recomendaciones constituye el PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO (EF).
OBJETIVOS del EF en la PM
- El objetivo fundamental es el INCREMENTO de la actividad física habitual de las personas mayores.
- La actividad física programada parece SER MÁS EFICAZ que la no programada.
- Los objetivos específicos de la prescripción del ejercicio varían en FUNCIÓN DE LOS INTERESES INDIVIDUALES, el estado de salud y el entorno de la persona.
COMPONENTES ESENCIALES PLANIFICACIÓN DEL EF EN LA PM
- Tipo de Ejercicio
- Intensidad
- Duración
- Frecuencia
- Ritmo de Progresión
CONTROL DE INTENSIDAD DEL EF
INTENSIDAD AERÓBICA ÓPTIMA EN LA PM
- INTENSIDAD MODERADA- 55%-75% de FC Máx-o 40%-60% FC RESERVA.
- A 50%-85% VO2 MÁX (MOD. A INTENSO). Borg 5-8 ptos.
- MODERADO a Nivel de 4 METS o 60% de VO2 MAX.
INTENSIDAD DE LA FUERZA ÓPTIMA EN LA PM
- En base a la REPETICIÓN MÁXIMA RM del ejercicio.
- ÓPTIMO: 8 a 10 repeticiones, ROM completo, 1 serie (60%-80% de la RM).
- INTENSIDADES ALTAS (sobre el 85% de la RM): RIESGO DE LESIÓN en PM.
- Evitar VALSALVA.