Envejecimiento Cutáneo: Signos, Causas y Cambios Histológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

Envejecimiento Cutáneo

El envejecimiento cutáneo es un proceso lento e irreversible que se manifiesta a través de un conjunto de cambios anatómicos y fisiológicos en la piel. Estos cambios modifican la estructura de los tejidos y órganos, siendo más visibles a nivel cutáneo.

Es importante destacar que el envejecimiento cutáneo refleja la edad biológica, no la cronológica. Factores como la genética, el estilo de vida y la exposición ambiental, especialmente al sol, juegan un papel crucial en cómo envejece nuestra piel.

Cambios Generales: Signos Visibles

  • Sequedad cutánea: Piel seca y descamativa debido a la pérdida del manto hidrolipídico, la disminución de las funciones secretoras de las glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • Atrofia senil: Piel adelgazada a nivel de la epidermis y dermis, presentando alteraciones histológicas.
  • Arrugas y pliegues:
    • Frente: Arrugas transversales y arrugas en la región interciliar.
    • Ojos: “Patas de gallo”, bolsas en los párpados, ptosis palpebral.
    • Boca: Surco nasogeniano más marcado, ángulos de la boca más marcados, arrugas peribucales.
    • Mejillas: Pérdida de la prominencia malar, desplazamiento hacia debajo de las mejillas.
    • Cuello: Surcos transversales profundos, arrugas verticales, “doble cuello”.
  • Elastosis senil actínica: Espesamiento de la piel en zonas expuestas excesivamente al sol, acompañado de elastosis (pérdida de elasticidad por degradación de las fibras elásticas).
  • Manchas y pigmentaciones: Alteraciones de la pigmentación como léntigos seniles (máculas de color marrón claro o pardo que aparecen en las zonas expuestas al sol y no desaparecen en época invernal) y léntigos actínicos o solares.
  • Alteraciones en la vascularización: Púrpura senil (manchas más o menos violáceas debido a la extravasación de los capilares por fragilidad capilar, que se ocasionan por microtraumatismos repetidos, particularmente en antebrazos, brazos y piernas).
  • Formaciones tumorales: Su estudio no corresponde al campo de la Estética, pero es necesario saber reconocer algunas que suelen acompañar al envejecimiento cutáneo:
    • Tumores benignos: Adenomas, sebáceos, verrugas.
    • Lesiones precancerosas: Queratosis seniles.
    • Tumores malignos: Epiteliomas basocelulares, espinocelulares y melanomas malignos. Se debe remitir al paciente a la consulta dermatológica, evitando cualquier tratamiento estético.
  • Alteraciones en el sistema piloso:
    • Hirsutismo en mujeres a partir de los 50 años.
    • Canicie en ambos sexos.
  • Disminución de la actividad sebácea y sudoral debido a cambios hormonales, entre otros.

Cambios Histológicos

Modificaciones de la Epidermis

  • Adelgazamiento: Progresivo debido a una disminución de la renovación epidérmica, es mayor en la capa espinosa, con un aumento del estrato córneo en la piel expuesta al sol. Disminución en la cohesión de los corneocitos y el consiguiente aumento de la descamación.
  • Disminución del número de melanocitos funcionales: Y por tanto, disminución de la protección frente al sol.
  • Disminución del número de células de Langerhans: Alteración de la capacidad de respuesta inmune.

Cambios en las Propiedades de la Epidermis

  • Función barrera: Se conserva, pero al aumentar la permeabilidad, la penetración es más fácil.
  • Inmunidad: La disminución de las células de Langerhans conlleva una alteración de la respuesta inflamatoria y de reactividad frente a determinados estímulos.
  • Aumenta el tiempo de cicatrización: Ya que la renovación celular es más lenta.
  • Disminución del pH: Provoca una menor resistencia frente a los álcalis y de la capacidad para neutralizar ácidos.

Aplanamiento de la Unión Dermoepidérmica

Aparentemente no sufre cambios en su estructura histológica, pero con la edad tiende a aplanarse. La disminución de la cohesión entre la epidermis y la dermis lleva a:

  • Que el desprendimiento epidérmico sea más fácil: La piel se hace más vulnerable a los traumas.
  • La piel presenta mayor facilidad para la formación de ampollas.
  • Que se produzca un retardo en la curación de heridas.

Modificaciones de la Dermis

  • Alteraciones celulares:
    • Disminución del número de fibroblastos con disminución de su capacidad mitótica, modificación de su estructura y, por tanto, funcionamiento incorrecto: Dejan de producir sus secreciones, las fibras dérmicas y los componentes proteicos de la sustancia fundamental.
    • Disminución del número de mastocitos y alteración de la respuesta inflamatoria.
  • Alteraciones de las fibras:
    • Desorganización de los haces de colágeno que se encuentran adelgazados, fragmentados, desorientados y con aspecto deshilachado. El colágeno es menos soluble y más duro.
    • Degeneración y disminución de las fibras elásticas:
      • Dermis papilar: las fibras se deforman y pierden su verticalidad.
      • Dermis media: tienden a hipertrofiarse.
      • Dermis profunda: elastosis con aumento de la densidad de la red elástica.
    • Estas alteraciones de las fibras causan:
      • Pérdida de turgencia y elasticidad de la dermis.
      • Se origina material amorfo (elastósico), que se va acumulando con el paso de la edad, llegando a ocupar toda la dermis reticular.
  • Alteraciones de la sustancia fundamental:
    • Disminución de la sustancia fundamental en proporción al tejido fibroso, con alteración de sus glucoproteínas estructurales y de sus proteoglicanos constituyentes. Es menos rica en ácido hialurónico y en agua y, como consecuencia, se vuelve menos permeable y menos fluida (se gelifica).
    • Disminución de los intercambios nutritivos, ya que, como acabamos de ver, la sustancia fundamental pierde gran parte de su capacidad para atraer y conservar los líquidos circulantes con su contenido en nutrientes.

Modificaciones Vasculares y Linfáticas

  • Los vasos sanguíneos se esclerosan.
  • Disminuye la vascularización, ya que los capilares terminales son más escasos, con disminución del flujo sanguíneo y, en concreto, de la microcirculación capilar. Como consecuencia:
    • Hipotermia característica de la edad senil.
    • Púrpura senil (por ruptura de capilares).
    • Disminución de la llegada de nutrientes a las células, lo que influye en sus alteraciones.
    • Alteración de la respuesta inflamatoria (inflamación procedente del torrente sanguíneo: llegan en menor número y más lentamente).
    • Cicatrización lenta y anómala.

Alteraciones en la Red Nerviosa

  • Aumento del umbral de sensibilidad: dolorosa, táctil y dérmica. Manifestándose con:
    • Una menor percepción frente al dolor.

Modificaciones en la Hipodermis

  • Disminución de la grasa acumulada en los adipocitos y disminución del tejido graso subcutáneo.
  • Desorganización de las fibras. Conducen a:
    • Atrofia del panículo adiposo, por lo que se acentúan los relieves.
    • “Descolgamiento” por la pérdida de sostén de las fibras dérmicas.

Modificaciones en el Tejido Muscular

  • Disminución del volumen con pérdida de tonicidad. Como consecuencia:
    • Los músculos que sirven de soporte a la piel pierden parte de su masa y dejan de provocar ciertos relieves.

Causas del Envejecimiento Cutáneo

Mecanismos Genéticos

  • Los mecanismos que rigen el envejecimiento estarían programados en el ADN de nuestras células, con lo que la capacidad proliferativa de las mismas estaría limitada genéticamente.
  • Los cambios producidos por la edad serían una continuación de las señales genéticas normales que regulan el desarrollo corporal.

Mecanismos Ambientales

Si admitimos que el envejecimiento viene determinado por:

  • Mecanismo fisiológico.
  • Predisposición familiar.
  • Influencias que inciden sobre la piel.
  • El estrés medioambiental.

Entre los factores medioambientales que provocan deshidratación superficial y privan a la piel de protección, favoreciendo el envejecimiento, destacan la exposición exagerada a:

  • Sol (y lámparas bronceadoras).
  • Viento.
  • Temperaturas exageradas.
  • Ambientes secos y contaminados.

Fotoenvejecimiento

  • El sol actúa como un acelerador del envejecimiento cutáneo (ej. agricultores, marineros, etc.).
  • Se produce 2 lesiones:
    • Quemaduras solares: Lesión aguda por exposición prolongada. No interfiere en los mecanismos de envejecimiento.
    • Fotoenvejecimiento o envejecimiento actínico: Lesión debida a la exposición crónica que provoca una lesión dérmica poco visible al principio, pero que poco a poco es la causante del aspecto envejecido de una piel expuesta al sol.

Fotoenvejecimiento y Otros Efectos del Sol

: Se han demostrado los efectos acumulativos de la exposición a la radiación UV e IR- El tabaquismo es otro factor influyente -los cánceres y melanomas cutáneos por exceso de radiación recibida y su relación con la disminución en la capa de ozono.

Entradas relacionadas: