Envejecimiento: Cambios Cognitivos, Psicosociales y Teorías de Bienestar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Área Cognitiva
Se observa una tendencia a la pérdida de funciones mentales, especialmente en la memoria:
- Memoria remota: Se refiere a hechos o información procesada hace muchos años. En esta etapa, el adulto mayor recuerda sus experiencias pasadas con gran nitidez, como si estuvieran sucediendo en el presente.
- Memoria reciente: Concierne a hechos o información recibida en días o semanas anteriores. El adulto mayor tiende a perder esta memoria, experimentando dificultades para recordar eventos recientes, como lo sucedido el día anterior o la comida del día previo. La memoria remota, en contraste, se mantiene preservada.
→ La concentración y la atención también pueden disminuir. Los adultos mayores pueden dispersarse con facilidad, lo que hace necesario repetir la información varias veces.
Área Sexual
El deseo sexual persiste a lo largo de la vida, aunque la frecuencia de su expresión pueda ser menor. Si bien la enfermedad o la debilidad física pueden limitar la actividad sexual, los sentimientos sexuales se mantienen. La sexualidad puede manifestarse de diversas formas, más allá del contacto genital, incluyendo el contacto físico, los abrazos, el afecto y la intimidad.
Desarrollo de la Personalidad
Según la teoría de Eric Erikson, la etapa final del desarrollo psicosocial es la Integridad vs. Desesperación.
- Las personas mayores se enfrentan a la necesidad de aceptar su vida tal como ha sido vivida, como preparación para la muerte próxima.
- Buscan alcanzar un sentido de integridad, coherencia y totalidad vital. Esto implica haber disfrutado de las relaciones familiares, el trabajo y la jubilación, en lugar de sucumbir a la desesperación por no poder revivir la vida de otra manera.
- Aquellos que caen en la desesperación suelen ser personas que no disfrutaron de sus relaciones familiares, experimentaron divorcios, tienen conflictos con sus hijos o no se sienten satisfechos con sus elecciones educativas o profesionales.
Teorías sobre un Envejecimiento Satisfactorio
Teoría de la Desvinculación o Retirada
Esta teoría postula que, tras años de actividad laboral, la persona tiende a retirarse o jubilarse, estableciéndose un retiro mutuo entre el individuo y su entorno laboral.
Thompson sugiere que las personas deben prepararse para la jubilación a través de los siguientes pasos:
- Desaceleración: A medida que se acerca la edad de jubilación, las personas comienzan a disminuir sus responsabilidades laborales para evitar un cese abrupto de actividad. En esta fase, el adulto mayor puede empezar a formar a un sustituto que asuma sus funciones.
- Planeación de la jubilación: Implica planificar detalladamente la vida que se llevará una vez finalizada la etapa laboral.
- Vida de jubilado: Las personas afrontan los desafíos de dejar de trabajar y reflexionan sobre cómo será su vida posterior, buscando disfrutar de las actividades que ya realizan.
Teoría de la Actividad
Sostiene que cuanto más activas permanezcan las personas mayores, mejor será su proceso de envejecimiento, logrando así un envejecimiento satisfactorio.
Muerte y Duelo
Tres Aspectos de la Muerte
- Biológicos: Se define como la terminación de los procesos corporales. Una persona es declarada muerta cuando cesa la actividad cardíaca durante un período significativo o cuando se detiene la actividad eléctrica cerebral.
- Sociales: Involucra la participación de familiares en rituales funerarios y de duelo, así como la gestión de aspectos legales relacionados con la herencia y la disposición de bienes.
- Psicológicos: Abarca los sentimientos y emociones de las personas respecto a su propio deceso inminente y la pérdida de seres queridos.
Tres Etapas del Duelo
- Shock e incredulidad: Puede durar varias semanas, especialmente tras una muerte súbita o inesperada. Esta fase actúa como un mecanismo de protección ante reacciones emocionales intensas. Los sobrevivientes a menudo se sienten perdidos, desorientados y confundidos.
- Preocupación por los recuerdos de la persona fallecida: Esta etapa puede extenderse por seis meses o más. El sobreviviente intenta afrontar la muerte, pero aún no la ha aceptado plenamente. El llanto frecuente, el insomnio, la fatiga, la pérdida de apetito y de placer, y el aislamiento son comunes. Aunque presenta sintomatología similar a la depresión, se denomina propiamente “duelo”.
- Resolución: Se alcanza cuando la persona en duelo recupera el interés en sus actividades diarias. El recuerdo del ser querido evoca sentimientos de afecto con una leve tristeza, en lugar de un dolor agudo y persistente.