Cómo envejecer: El cambio de la vejez y diferencias entre senilidad y vejez
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB
Cómo envejecer:
Antiguamente había una familia extensa, la vecindad era interpersonal, y se hacía un culto a la vejez. Se valoraba mucho al adulto mayor, estaban más presentes en las familias, los vecinos se preocupaban, se conocían. Había más relación con el adulto mayor. Actualmente, las familias son mínimas o están ausentes, o viven en lugares especiales o definitivamente solos, con poca preocupación sobre sus personas, aludiendo muchas responsabilidades y trabajo (excusas). Esta dinámica se repite, la familia es como una multitud extraña para ellos, y se encierran en un círculo donde ellos viven solos. Esto hace que se vuelvan más rígidos, mañosos y hostiles. Actualmente, nuestra sociedad le hace culto al joven más que a los adultos, el viejo es un adulto en declive (descenso).
El cambio de la vejez:
Supone no solo deficiencia y pérdida, sino que hay hallazgos y mejoras. Mejoras en que, cuando pasa el proceso de adaptación, ellos tratan de dejarnos enseñanzas, de que uno no cometa los mismos errores que ellos con una vida plana, y pueden padecer duros pero es para prevenirlos de no llegar al mismo punto. Descubren cosas, ya que tienen más tiempo. No trabajan y, como son improductivos, no quieren perder tiempo. Buscan mantenerse ocupados en el gimnasio, tejiendo, bailando, etc. Es una forma de descubrir cosas.
Cómo envejecer II
La vejez debe estudiarse como una etapa diferente de la vida y no como una contradicción a la edad adulta. Esto significa que debe estudiarse la adaptación del adulto a su mundo. El anciano se va a adaptar a este mundo ya que es nuevo, y el control que puede ejercer sobre su mundo, qué dominio va a tener y cómo lo va a manipular él. La vida del hombre es al mismo tiempo biológica y geográfica. La biológica es del crecimiento a la decrepitud (cuando creces o ya te vas deteriorando), y la biográfica es hacia la plenitud y la personalización. Ojo... diferencias entre estas dos.
Diferencias entre senilidad y vejez:
La senilidad está ligada a lo biológico, por tanto, al deterioro. La vejez va ligada a lo biográfico, por ende, no es solo deterioro. Hay que buscar autonomía entre equilibrio y protección, valores personales y tecnología médica, salvaguardar siempre la libertad y el respeto a la persona. Evitar usar terminologías ofensivas que hieran sus sentimientos. Buscar equilibrio.
Cómo envejecer IV: La realidad del viejo
El viejo no depende de los datos subjetivos, sino de su particular forma de percibirla e interpretarla. Hay que dejarlos que vivan su realidad, ellos tienen su forma de interpretar sus vidas, por lo que no hay que tratar de interrumpir mucho en esos procesos, ya que los cambios abruptos que se les provocan a un adulto mayor, por eso se ponen más agresivos y mañosos, ya que uno irrumpe en su realidad. Procurar actitud abierta en las que predominan sentimientos, que se sientan seguros y concordantes consigo mismos. Esto es vital para ellos, la seguridad y el afecto, sentirse seguro y afectivamente concordante consigo mismos, con el mundo y con ellos mismos. Si no se sienten a gusto, les costará mucho adaptarse, sentirse como fuente responsable de la propia acción. Cuando ellos sienten tranquilidad, ahí pasan recién al proceso de adaptación, ya que asimilan que sucederán cosas, que se irán y que no deben cuestionarse. Cuando siguen estos últimos 4 pasos del sentir, es cuando ellos aceptan todo y estarán de una forma más tranquila y la depresión puede pasar un poco, puesto que ellos van a seguir depresivos. Ahora viene esta etapa en donde dejan todo claro antes de irse, a disfrutar de lo que les queda.
Nosotros empezamos a envejecer desde el momento que nacemos:
Nacemos y comienza esto con el ciclo vital. No existe un solo modo de envejecer, sino que hay diferentes maneras de vivir esta etapa. Las personas mayores son un número de personas muy diversos, es un gran grupo, pero se envejecen de manera diferente. Por ejemplo, varía si es hombre o mujer, distintas edades, si trabaja o está jubilado, si cuenta con una pensión o si se generan otros ingresos, su estado de salud, si es dependiente de otros para realizar actividades de la vida diaria o es independiente. Por ejemplo, una persona enferma de Alzheimer que depende de otros, a una persona que trabaja es independiente y que ya ha trabajado y está cansada. No todos tendrán el mismo envejecimiento. La población de adultos o ancianos es grande y en esta etapa se va deteriorando, por consiguiente, el cuerpo en forma fisiológica. Por ende, es sinónimo de vejez o ancianidad. Comienza en población sobre los 65 años. Hoy en día, el término se deja para que no se sientan mal (se les llama personas mayores) y así evitar conflictos. También están expuestos a enfermedades propias de la edad como cardiovasculares o a nivel mental. En sus articulaciones es normal, con el paso de los años va perdiendo vitalidad como la capacidad del organismo de realizar diferentes funciones biológicas.
El envejecimiento activo:
Es un proceso para hacerse mayor sin envejecer mediante el desarrollo continuado de actividades físicas o culturales. Es un proceso dinámico multifactorial inherente a todos los seres vivos. Es un proceso para hacerse mayor sin envejecer del desarrollo continuado de actividades físicas o culturales. Por ejemplo, los deportistas pueden ser jóvenes, pero sus articulaciones pueden lesionarse y pierden su funcionalidad antes que un adulto por someterse a ese esfuerzo y desgaste, aunque tengan una vida excelente.
Las personas adultas mayores:
Pueden ver vulnerados sus derechos, ser abusadas, etc. Sin embargo, hay una ley que los protege y es la de los derechos de los adultos mayores. Estos cambios permanentes y paulatinos, viendo el envejecimiento como un proceso (el envejecimiento normal producto de la edad tiene consecuencias negativas, y los procesos de envejecimiento producen efectos de los estrados del entorno, del estilo de vida y de las enfermedades).
Dónde pueden denunciar:
A cualquier persona que tenga conocimiento directo de los hechos, vecino, familiar, y se realiza ante Carabineros, PDI, Fiscalía o Tribunales de Familia.
Tipos de abuso:
Físico, psicológico, abuso sexual, abuso patrimonial, negligencia. La Ley 20.427 incorpora el abuso al adulto mayor en la legislación nacional y establece que el daño producido puede ser en orden a que puede apuntar a daño de cualquier a de lo expuesto antes.
Hoy los derechos se establecen de igual forma para personas autoválidas como postradas.
Abandono:
Es la falta de responsabilidad parental y social, que ocasiona una omisión ante las necesidades para la supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los cuidadores, custodios o el Estado. Comprende vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamientos médicos, entre otras omisiones graves.