El Enunciado, el Texto y los Tipos de Texto: Modernismo y Generación del 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
El Enunciado y el Texto
El Enunciado
La unidad mínima de comunicación es el enunciado, que aparece entre silencios en los textos orales y entre puntos en los escritos. Hay dos tipos: oracionales y no oracionales.
El Texto
El texto es una unidad comunicativa formada por uno o varios enunciados que transmite un mensaje completo. Tiene carácter autónomo y sus dos propiedades principales son la coherencia y la cohesión.
La Coherencia
La coherencia de un texto presenta dos vertientes:
- Coherencia pragmática: Es la adecuación del texto a la situación comunicativa, a la finalidad con que se emite y al género textual en que se inscribe.
- Coherencia interna: Se refiere a la conexión entre los enunciados del texto y su tema central.
El Tema
El tema es la idea central del texto y se expresa mediante enunciados breves, palabras clave, y un sustantivo abstracto.
El Resumen
El resumen es la exposición de los contenidos principales de un texto (las acciones en el caso de que sea narrativo o dramático, las ideas si es de carácter expositivo o argumentativo) de forma condensada y precisa.
La Estructura
La estructura es el modo en que se organizan las partes de un texto (planteamiento, nudo y desenlace).
La Cohesión
La cohesión se manifiesta en la presencia de marcas o mecanismos lingüísticos que enlazan o vinculan formalmente los enunciados de un texto:
- Recurrencia: Repetición de palabras o lexemas.
- Sustitución: Se basa en la sustitución por sinónimos, hiperónimos, proformas léxicas, expresiones equivalentes, la anáfora y la catáfora.
- Elipsis: Supresión de palabras que ya han aparecido y que se pueden recuperar por el contexto.
- Marcadores: Son piezas lingüísticas de diversas categorías gramaticales que enlazan enunciados o conjuntos de enunciados. Los marcadores más frecuentes son: ordenadores, conclusivos, explicativos, consecutivos y ejemplificadores.
Tipos de Texto
Descripción
- Características gramaticales: Determinación, sustantivos, adjetivos calificativos, conectores espaciales, tiempos verbales (presente o pasado), oraciones atributivas y comparativas, hipónimos e hiperónimos, sinónimos.
- Género textual: Se usa en monólogos, retratos, caricaturas, noticias, anuncios y cartas.
Narración
- Características gramaticales: Posesivos, pronombres personales de tercera persona, elipsis, repeticiones léxicas, conectores temporales y espaciales, verbos de acción, tiempos verbales (pasado), oraciones predicativas, repeticiones léxicas, sinónimos.
- Género textual: Cuento, novela, fábula, chiste, historia y reportaje.
Exposición
- Características gramaticales: Determinación, ordinales y cardinales, aposiciones, pasivas, conectores, oraciones explicativas y subordinadas, repeticiones léxicas, sinónimos.
- Género textual: Ensayo, conferencia, informe, libro de texto, apuntes, resumen y examen.
Argumentación
- Características gramaticales: Sustantivos abstractos, verbos comunicativos, subjuntivo, conectores, oraciones coordinadas adversativas y subordinadas, repeticiones léxicas.
- Género textual: Artículo de opinión, ensayo, debate, conferencia e informe.
Modernismo y Generación del 98
Modernismo
Búsqueda de la belleza, retoricismo (lenguaje sonoro y recargado), lenguaje para minorías, huida del mundo real del que se sentían insatisfechos: evocación de lugares lejanos y tiempos pasados.
Generación del 98
Búsqueda de la verdad, rechazo del retoricismo, acercamiento a lo popular, preocupación por encontrar respuestas a los problemas concretos de la España de su tiempo y del hombre de su tiempo, preferencia por la prosa.
Modernistas y Noventayochistas: Temas y Rasgos Comunes
Temas comunes: El paso del tiempo, la soledad del ser humano, la vida como sueño, el paisaje, el sentimiento religioso y el amor.
Rasgos compartidos: Pesimismo y desencanto ante la vida, espíritu de protesta, angustia ante lo inevitable de la muerte, amor al arte, búsqueda de un lenguaje literario más bello, claro y preciso, la melancolía y exaltación de la imaginación.
Modernismo: Autores Destacados
- Valle-Inclán: Etapa modernista. Sonatas: Marqués de Bradomín, aristocrático, amoral y decadente. Temas entrecruzados: amor, muerte, religión y erotismo.
- Gabriel Miró: Las cerezas del cementerio, que marca su etapa de madurez literaria.
- Teatro: Apenas éxito por falta de adecuación al lenguaje teatral. Destaca el primer acto de Inclán, Ayala y Benavente. Los intereses creados (gran renovador del teatro español).
- Poesía Lírica:
- Rubén Darío: Tres libros más importantes: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
- Antonio Machado: Soledades y Campos de Castilla.
- Manuel Machado: Autor de Alma, Cantares y El mal poeta. Uno de los impulsores del modernismo español. Rasgos: andalucismo y visión cosmopolita de la vida.
- Juan Ramón Jiménez: Ninfeas, Almas de violeta y Arias tristes.
Generación del 98: Autores Destacados
- Novela:
- Valle-Inclán: Producción variada, narrativa moderna, trilogía de temática histórica: La guerra carlista, El ruedo ibérico y Tirano Banderas.
- Azorín: Principal renovador de la narrativa: La voluntad y Antonio Azorín.
- Miguel de Unamuno: Intrahistoria. Paz en la guerra, Amor y pedagogía y Niebla.
- Pío Baroja: Fue un solitario y amargado, con visión pesimista del hombre y de la vida. La sinceridad y la añoranza de acción. El árbol de la ciencia, Tierra vasca y Lucha por la vida.