Entrevistas en Trabajo Social: Técnicas, Hábitos y Dinámicas Grupales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Los entrevistados prestarán sus ojos y el resto de sus sentidos al trabajador social, que hará uso de sus interpretaciones para poder afrontar la problemática planteada. Imaginemos que se quiere atajar el problema de la soledad y la marginación de los ancianos en un barrio de una localidad y que no tenemos mucha información sobre el contexto sociocultural y espacial que arropa esta situación. Deberemos contactar con vecinos de esta edad que nos ofrezcan información de la vida en el barrio, de las relaciones sociales existentes, de las facilidades para la comunicación e interacción, de las dificultades espaciales, de los posibles condicionantes de la apatía del anciano o de la atribución de responsabilidades.
La información producida a través de estas entrevistas exploratorias abiertas sirve de punto de partida para la construcción o diseño de otras prácticas como una encuesta, observación participante o el del conjunto de una investigación acción participativa. Incluso puede llegar a ser referente para la elaboración de otro tipo de entrevistas, como las focalizadas en una posterior fase de evaluación.
Entrevistas sobre hábitos y prácticas
Este tipo de entrevistas encuentran su ámbito natural de aplicación en la metodología de casos y muy concretamente en aquellos en los que se abordan situaciones de marginación, tales como las toxicomanías, el fracaso escolar o la delincuencia.
Dada la delicadeza de los temas abordados, este tipo de entrevistas jamás deben realizarse en la fase primigenia de la relación entre el trabajador social y la persona objeto de ayuda. Es conveniente que el profesional «haya roto el hielo» en anteriores encuentros, habiendo establecido un rapport adecuado para llegar a tratar con exhaustividad unas prácticas que se oponen radicalmente a lo que la norma social ha legitimado. Requiere, por tanto, de mucho tacto, de mucha experiencia por parte del entrevistador para obtener información fidedigna sobre los lugares y momentos para esas prácticas, así como los compañeros y motivaciones de las mismas. Sin embargo, es fundamental que se haga una indagación exhaustiva para poder construir conocimientos en torno al contexto social que envuelve el problema y establecer las mejores vías de salida a dichos comportamientos.
Entrevista en grupo (Focus Group)
Todas las entrevistas a las que nos hemos referido previamente se llevan a cabo de forma individualizada. Ahora nos vamos a centrar en un caso aparte, el de la entrevista en grupo, que tiene su origen en la entrevista focalizada, acuñada por Merton y Kendall en los años cuarenta en un artículo ya legendario en el ámbito de la metodología, que se basaba en los estudios de propaganda política realizados durante la Segunda Guerra Mundial. En aquel tipo de entrevista, de carácter individual, el entrevistado había estado expuesto a una situación concreta, tal como la visualización de un anuncio publicitario o la audición de un programa de radio, o habían experimentado un evento social determinado. Los investigadores habían experimentado previamente, y analizado después, esa situación, así como sus posibles efectos, estableciendo puentes, ayuda a drogodependientes, etc.), grupos recreativos, de rehabilitación, terapéutico-educativos, de curación o de toma de conciencia de nuevos métodos para asumir problemas.
El profesional puede intervenir en el grupo de muy diversas formas; por ejemplo, con la conducción de dinámicas, de experiencias concretas (cambio de roles, actividades), exposición a grabaciones de vídeo con objeto de modificar estereotipos, etc. Tampoco es desdeñable su realización con personas que han sufrido una situación traumática colectiva (atentados, terremotos, inundaciones). De este modo, una de las posibles herramientas para analizar los efectos y contrastar las hipótesis que el propio trabajador social pudiera haber pergeñado sobre dicha situación es la entrevista de grupo. De la misma surgirán valoraciones críticas, reacciones emotivas y, en definitiva, variedad de interpretaciones sobre el acontecimiento o dinámica puesta en marcha.
Dinámica de la Entrevista
Todas las entrevistas en profundidad son diferentes. En cada una de ellas se establece un proceso de comunicación entre dos personas en distintos contextos sociales, culturales, espaciales y temporales. Incluso cuando se da el caso de un nuevo encuentro de la misma combinación entrevistador-entrevistado, llegando al extremo de tratar el mismo asunto, la situación, diferente en el tiempo y quizá en el espacio, producirá un nuevo discurso, diferenciado del anterior gracias a la falta de estandarización del instrumento que facilita la introducción de matices y de nuevas perspectivas que pudieron no ser consideradas conscientemente por el entrevistado en el encuentro previo.