Entrevista: Técnicas, Tipos y Aplicaciones en el Ámbito Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Entrevista: Técnicas, Tipos y Aplicaciones
La entrevista es una reunión de dos o más personas para tratar un asunto específico. Es una técnica de investigación psicosociológica basada en el diálogo dirigido por el entrevistador para obtener la máxima información posible sobre el entrevistado. La entrevista es una conversación distinta a la convencional, con cierto grado de estructuración consciente y que se emplea en ciertos procedimientos técnicos con unos fines definidos.
Tipos de Entrevistas:
- Según su objetivo:
- Informativa
- Orientación
- Derivación
- Recogida de datos
- Atención a demandas
- Según el número de entrevistados:
- Individual
- Grupal
- Familiar
- Según el marco teórico:
- Sistémica
- Psicosocial-psicodinámica
- Conductual
- Fenomenológica
- Según el estilo de asesoramiento:
- Directo
- No directo
Tipos de Entrevistas según el grado de estructuración:
- Estructurada
- Semiestructurada
- No estructurada
Tipos de Entrevistas según el grado de dirección:
- Según el grado de dirección (d)
Tipos de Entrevistas según su finalidad:
- Clínica (diagnóstico, intervención)
- Orientación
- Selección de personal
Tipos de Entrevistas según el marco teórico:
- Conductual
- Psicoanalítica
- Rogeriana
- Sociológica
Manual de Técnicas utilizadas en Trabajo Social:
- Finalidad:
- Orientadora
- Motivacional
- Informativa
- Asesora
- Terapéutica
- Modalidad utilizada:
- Libre
- Planificada
- Número de personas que intervienen:
- Individual
- Grupal
Fases de la Entrevista (Teresa Rosell):
- Recepción del cliente
- Exploración
- Intercambio
- Finalización
Fases de la Entrevista (Brezmes):
- Concreción del diagnóstico
- Oferta de ayuda
- Proceso de ayuda
La entrevista puede ser planteada a partir de las técnicas de resolución de problemas, detección de problemas, definición, análisis de causas, búsqueda de alternativas, selección de la opción mejor, programación, búsqueda de procedimiento, medida, ejecución, evaluación y reprogramación.
Informe Social
El informe social es una síntesis explicativa respecto a una situación dada que emite el trabajador social como resultado del estudio, valoración y dictamen para conseguir unos objetivos (dar a conocer la existencia y características de una situación social determinada para solucionarla, aportar información para el dictamen profesional, obtener recursos sociales, promover recursos sociales, facilitar información a otro trabajador social). Es un medio para comunicar a otros técnicos el conocimiento alcanzado sobre una situación determinada. Debe ser el resultado de una investigación científica de la realidad.
Recomendaciones:
- Evaluación de las unidades de análisis lo más objetiva posible, haciendo referencia a potencialidades, posibilidades de cambio y recursos internos aprovechables.
- Incorporar propuesta de intervención.
- Debe ser el resultado de un profundo trabajo de investigación.
- No es un instrumento cerrado, lo que significa que se refiere a un momento determinado de la historia del individuo, grupo o comunidad, que es superado por la evolución posterior.
- Cuidar la redacción, ortografía y ser mesurados en determinadas expresiones.
Ficha Social
La ficha social es un soporte documental e instrumento de trabajo en el que se registra información de forma susceptible de ser ordenada, entresacada y almacenada. Es la parte sistematizable y cuantificable de la historia social. De una misma ficha se pueden extraer diferentes informes sociales en función de las necesidades. Su objetivo es el conocimiento de la demanda y unificar el lenguaje en Trabajo Social para el estudio y análisis de la realidad.
Historia Social
La historia social es una narración descriptiva y explicativa de la evolución experimentada por la unidad de análisis. En ella se recogen los datos de forma diacrónica o histórica de la situación de un usuario y su entorno. No existe un modelo único. Es uno de los documentos más importantes con los que cuenta el trabajador social. La historia debe actualizarse periódicamente. Es un guion con sentido en el que se interrelacionan variables y se explica la vida, o parte de la vida, de una persona, familia o comunidad.
Genograma
El genograma es parte del proceso más general de evaluación familiar. Tiene tres niveles:
- Trazado de la estructura familiar
- Registro de información sobre la familia
- Delineado de las relaciones familiares
La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de cómo diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.