La Entrevista en Profundidad: Conceptos, Tipos y Proceso Metodológico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
La Entrevista en Profundidad: Conceptos, Tipos y Metodología
La entrevista en profundidad es una técnica fundamental en la investigación cualitativa, cuyo objetivo principal es obtener información detallada sobre la vida, experiencias o perspectivas de una persona en relación con un tema o pasaje específico.
Se caracteriza por ser una conversación:
- Provocada y dirigida por el entrevistador.
- Realizada a sujetos cuidadosamente seleccionados a partir de un plan de investigación, en un número que permite la saturación de la información.
- Con una finalidad de tipo cognitiva, buscando profundizar en la comprensión de los fenómenos estudiados.
- Guiada por el entrevistador, pero con un esquema de preguntas flexible y no estandarizado, lo que permite la emergencia de nuevos temas.
Diferencias Clave: Entrevista Cualitativa vs. Cuantitativa
La entrevista en profundidad, como técnica cualitativa, se distingue de las encuestas cuantitativas por varias características:
- Falta de estandarización: Predomina la flexibilidad sobre la rigidez de un cuestionario cerrado.
- Comprensión frente a documentación: Busca entender el "porqué" y el "cómo" de los fenómenos, más allá de la mera recolección de datos numéricos.
- Falta de muestra representativa: No busca la generalización estadística, sino la profundidad y riqueza de la información.
- Criterio centrado en el sujeto: Se enfoca en la perspectiva individual del entrevistado, a diferencia de las encuestas centradas en variables predefinidas.
Tipos de Entrevista en Profundidad
Según el grado de estructuración, podemos clasificar las entrevistas en profundidad en:
- Estructurada: Aunque menos común en profundidad, sigue un guion más rígido.
- Semi-estructurada: La más utilizada, con un guion temático pero flexibilidad en el orden y formulación de preguntas.
- No estructurada: Se basa en temas generales, permitiendo al entrevistado una gran libertad para expresarse.
En las entrevistas semi-estructuradas y no estructuradas, el guion recoge los temas que deben tratarse, pero no hay un orden preestablecido ni una formulación exacta de las preguntas.
El Guion de la Entrevista
Los temas y los objetivos del estudio son los que determinan la elaboración del guion de la entrevista. Este documento:
- Contiene los temas y subtemas a tratarse, pero no formula explicaciones textuales ni sugiere las respuestas.
- Se estructura generalmente de lo general a lo concreto, facilitando la fluidez de la conversación.
Selección de Entrevistados
La selección de los participantes sigue un diseño muestral cualitativo, ajustado a los objetivos de la investigación y los recursos disponibles. Un principio fundamental es el de saturación teórica, donde la búsqueda de nuevos entrevistados cesa cuando la información obtenida deja de aportar nuevos conocimientos significativos.
Tipos de Informantes
Podemos identificar diferentes categorías de informantes:
- Informantes clave: Personas con un conocimiento profundo y estratégico sobre el tema.
- Informantes especiales: Individuos únicos, élites o expertos cuya perspectiva es invaluable.
- Informantes representativos: Personas que encarnan características generales de la población de interés.
El proceso de contactar con los entrevistados debe ser cuidadoso y ético, asegurando su consentimiento informado.
El Rol del Entrevistador
Las características tanto externas como internas del entrevistador son cruciales en una investigación cualitativa. Un "entrevistador ideal" debe poseer una personalidad flexible y empática, capaz de adaptarse a diversas situaciones y personas.
El entrevistador adquiere diferentes roles en función del entrevistado, siempre priorizando la comodidad y seguridad del participante para fomentar un ambiente de confianza y apertura.
Soporte de Registro
Para asegurar la fidelidad de la información, se recomienda el uso de grabadoras digitales de audio y, si es pertinente, de video.
Pasos Clave en el Proceso de la Entrevista
El desarrollo de una entrevista en profundidad sigue una serie de etapas:
- Selección de los entrevistados: Identificación y contacto con los participantes adecuados.
- Protocolo de la entrevista: Elaboración y revisión del guion temático.
- Desarrollo de la entrevista: Ejecución de la conversación, manteniendo la flexibilidad.
- Atención a la comunicación no verbal: Observación y registro de gestos, tonos y expresiones.
- Finalización de la entrevista: Cierre adecuado, agradecimiento y resolución de dudas.
- Redacción del diario de campo: Registro de observaciones, reflexiones y contexto post-entrevista.
La Transcripción de Entrevistas
Transcribir implica traducir un lenguaje oral, con sus propias normas y matices, a un lenguaje escrito que sigue un conjunto diferente de reglas. Es un paso crítico para el posterior procesamiento y análisis de los datos.
Tipos de Transcripción
- Transcripción literal: Reproducción exacta de cada palabra, incluyendo pausas, interrupciones y vocalizaciones no verbales.
- Transcripción selectiva: Se enfoca en la información más relevante para los objetivos de la investigación, omitiendo detalles menos significativos.
Elementos a Considerar en la Transcripción
Para una transcripción efectiva y útil, es importante tener en cuenta:
- El tipo de transcripción (literal o selectiva) según los objetivos.
- Las particularidades del lenguaje utilizado (dialectos, jergas, etc.).
- La temporización de las intervenciones para contextualizar el discurso.
- Las aclaraciones del entrevistador sobre el contexto o las reacciones.
- El uso adecuado de signos de puntuación para reflejar la entonación y el sentido.