La Entrevista Periodística: Tipos, Características y Elementos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 28,85 KB
La Entrevista Periodística: Un Acercamiento Profundo
Definición de Entrevista: Etimológicamente, la palabra "entrevista" se deriva del francés entrevoir, que significa verse el uno al otro. En términos periodísticos, hay que entender la entrevista en un doble sentido: 1) como el momento en que el periodista entra en contacto con el personaje público, y 2) como el texto periodístico que resulta de ese encuentro. Algunos teóricos del periodismo entienden la entrevista como un subgénero del reportaje. Destacan Martínez Albertos, Warren, Dovifat o Martín Vivaldi. Lo cierto es que actualmente la mayor parte de los investigadores consideran a la entrevista como un género independiente. La entrevista es también un género auxiliar, es decir, sirve de complemento a otros géneros como el reportaje o la noticia. El Diccionario de la Real Academia define la entrevista como "una conversación con una o varias personas, acerca de ciertos extremos para informar al público de sus respuestas".
Características Esenciales de la Entrevista
- Iniciativa del Periodista: Surge como iniciativa del periodista. Es un género creado por el periodista. El periodista es quien selecciona a una persona para recabar sus opiniones. En la entrevista genuina, es el periodista quien decide que alguien es noticia y que puede ser de interés contar su historia al público.
- Diálogo para Difusión: No es una conversación casual privada o producida en el contexto de la vida cotidiana, sino que es un diálogo que se celebra para su difusión. El entrevistado sabe que sus palabras van a tener difusión pública.
- Diálogo Asimétrico: Es un diálogo asimétrico. Cada uno de los interlocutores desempeña papeles diferentes, uno pregunta y otro responde. Aunque el protagonista es el personaje entrevistado, el poder para trazar el retrato final lo tiene el periodista. El periodista decide qué es lo importante.
- Posible Conflicto: Puede surgir conflicto: lo que busca el entrevistador no tiene por qué coincidir con lo que quiere ofrecer el entrevistado. El periodista pregunta según lo que entiende que interesa a su público, mientras el entrevistado suele tener intereses muy concretos: quiere hablar de ciertos temas y prefiere callar otros.
- Intermediario con el Lector: El periodista no es un altavoz de lo que dice el entrevistado, sino que es un intermediario entre este y el lector. El periodista pregunta pensando en el público, el periodista no pierde de vista que trabaja al servicio del lector.
Tipos de Entrevista
La entrevista puede ser de interés público o humano. Lo importante es que, según cuál sea el objetivo informativo que persigue el periodista, la entrevista será de diferente tipo según el enfoque, preparación, presentación, elementos, titulación, entradilla o cierre. También tiene que ver con el estilo, contenido, fuentes, papel del narrador y las modalidades expresivas utilizadas. Lo que dice, lo que hace, lo que es, lo que dicen otros. A partir de este enfoque, diremos que hay dos grandes tipos de entrevistas: informativas y de personalidad.
Entrevista Informativa o de Declaraciones
Recoge opiniones de un personaje acerca de un tema que tiene en ese momento un cierto interés público. El texto de este tipo de entrevistas se suele presentar de forma dialogada: pregunta-respuesta, aunque también puede redactarse en estilo indirecto. El resultado es un texto que puede convertirse en un género noticioso. Lo que interesa es lo que opina el personaje entrevistado sobre algún tema de actualidad como protagonista de la noticia, como testigo, como experto. Se valora la claridad en el estilo, la forma directa de exponer los datos y las declaraciones. En estas entrevistas importa el carácter noticioso de lo que dice el personaje y destacan por el interés de sus opiniones y por la relevancia del entrevistado. Habituales son personas que han protagonizado una noticia, personas implicadas en el suceso.
Entrevista de Personalidad
Aquellas en las que interesa la personalidad del entrevistado. Las palabras textuales son un pretexto para el desvelamiento del modo de ser de esa persona. Interesa la forma de ser del personaje. Se busca conocerlo por sus palabras. Consiste en una información-interpretación en la que trasladamos las ideas de un personaje informativo tamizadas por la visión del periodista. Se utiliza tanto el sistema pregunta-respuesta como un estilo indirecto o mixto con narración, exposición de datos y descripciones del escenario y del personaje. La entrevista objetiva interesa al personaje en cuanto experto en una materia y esperamos opiniones profesionales, sociales, políticas. El género de la entrevista perfil será porque nos ha interesado más el personaje en sí, su mundo interior.
Entrevista Impresionista
Entrevista de personalidad que se caracteriza por su mayor brevedad, su tono desenfocado o informal. El objetivo es hacer una instantánea de un momento en la vida del entrevistado. Esbozar su personalidad, trazar una silueta de su perfil. Si una entrevista de personalidad suele desarrollarse con una conversación larga y profunda, la entrevista impresionista sería una conversación fugaz y ligera, es una visión original e imaginativa. Muchas de estas entrevistas se acompañan de una caricatura en vez de la fotografía. Detrás de esta apariencia de juego, estas entrevistas suelen revelar aspectos profundos de los personajes.
Entrevista-Conversación
Este tipo de entrevista comparte características: brevedad, fugacidad, tono ligero y búsqueda de la sorpresa. Las entrevistas se relatan de forma narrativa, además de desvelar algún aspecto curioso de la personalidad del entrevistado. Pierden peso las palabras del entrevistado a favor del relato de las circunstancias del encuentro y la descripción del escenario. Gana importancia la perspectiva del periodista como observador que reconstruye la escena. El diálogo es un recurso más que se combina con la narración. Su carácter narrativo refuerza su calidad literaria, conociendo al personaje, son importantes los gestos, forma de actuar. Este tipo de entrevista se utiliza más en la prensa diaria.
Entrevista-Cuestionario Personal
Es aquella que se basa en las respuestas a un cuestionario de preguntas breves, variadas, y en el que el papel del entrevistador es más discreto ya que suele limitarse a preparar las preguntas que pone en manos del entrevistado. El cuestionario puede ser fijo o variable. En los dos casos se trata de un formulario de preguntas ya preparado a modo de test psicológico y cuyas preguntas están diseñadas para revelar la personalidad. Es preciso que las respuestas sean encuestas. Es un tipo de entrevistas que abundan en las revistas, suplementos y dominicales.
El Perfil: Entre la Entrevista y el Reportaje
También llamado semblanza, es un género periodístico que se encuentra a medio camino entre la entrevista y el reportaje. Se intenta profundizar en algún aspecto de la actualidad (en este caso alguno de sus protagonistas). Una conversación con el personaje principal o con personajes secundarios forman los pilares en los que el periodista apoya su historia. Se centra más en la persona misma que en lo que dice, ya que es una investigación sobre el personaje. Predomina más el punto de vista de un tercero: el periodista que interpreta y define al personaje no solo a través de sus declaraciones, sino a partir de la investigación propia y la información recabada de otras personas. El perfil, por lo tanto, es un retrato más complejo que la entrevista de personalidad. Cuando un periodista acomete un perfil de una persona, su objetivo será responder a las siguientes preguntas: ¿quién es? ¿qué ha hecho? El lector, después de leer la historia, debe tener la sensación de que conoce mejor al personaje en cuestión. Para lograr ese objetivo se investigará su forma de ser, sus actos, sus opiniones, lo que los otros piensan de ella, su entorno privado y público. El resultado es que se resalta su personalidad dentro de un marco social. Sus orígenes se sitúan en los años 20 y se adaptaban bien al periodismo interpretativo. El perfil tiene una serie de características que la convierten en un género distinto de la entrevista y del reportaje:
- El perfil pretende mostrar la personalidad del personaje. El resultado final del retrato es una interpretación profunda de su carácter, de su vida y de su mundo.
- Es un género interpretativo porque el objetivo es ofrecer al lector una visión personal sobre un personaje a partir de la observación y la investigación del periodista.
- El contexto, la relevancia social y la política, su entorno privado son aspectos importantes en las semblanzas.
- El retrato del personaje se hace a través de un relato en el que se combinará la narración, descripción, diálogo y la exposición de datos informativos.
- La actualidad es un requisito. Una persona despierta la curiosidad o interés por algo que ha hecho, lo que lleva al lector a querer conocerla. Aunque para conocerla, investigarla e interpretarla tengamos que recurrir a episodios del pasado, algunos perfiles son atemporales.
- El retrato del personaje puede hacerse a través de sus palabras, no es un requisito indispensable. Un perfil puede basarse en la observación, investigación documental y la información.
Elementos Clave de la Entrevista
La redacción de una entrevista de personalidad requiere la utilización de recursos expositivos, dialógicos, descriptivos y narrativos. Ingredientes de este trabajo serán la narración y la descripción para la representación de la realidad. La entrevista debe presentar al personaje a través de rasgos importantes de su personalidad: quién es, cómo se llama, a qué se dedica, etc.
Titulación
Lo habitual en el género entrevista de personalidad es la utilización de un titular interpretativo-expresivo. Forma explícita. Evoca más que informa, el objetivo es lograr efectos estéticos para captar el interés del emisor. Función emotiva, estética y poética del lenguaje para interpretar una realidad. Este tipo de titulares son más intencionales y subjetivos. Se podría utilizar un titular declarativo siempre que la frase cumpla las características. El subtítulo debe ser informativo, datos concretos. Presentamos al personaje y se anuncia el tema de la entrevista. Debe incluir personaje y tema. El titular puede ser una definición del personaje o una frase que el personaje ha pronunciado.
Fotografía
Las imágenes que acompañan al texto tienen la función de completar el retrato interpretativo del personaje. La fotografía puede ser descriptiva de su personalidad o indicativa de la historia que se quiere contar. Estudios afirman que el lector comienza a captar la información por la fotografía o por el titular, las ilustraciones reciben más atención que los textos, las imágenes se entienden. La fotografía aparecerá siempre con un pie que informe sobre su sentido concreto. El pie de foto complementa la imagen. Puede ocupar una sola línea, con una descripción de la imagen e información secundaria o un párrafo interpretativo. Sin acompañamiento textual, la imagen pierde concreción y contexto. Las imágenes no hablan por sí mismas y los pies de foto condicionan nuestra manera de verlas. Los pies deben aportar información aclarativa y no reiterar lo que resulta obvio en la imagen.
Comienzo
En los primeros párrafos se establece el tipo de narrador, el tono que se va a emplear, el ambiente donde se va a desarrollar la historia, se ve al personaje y además se introduce el conflicto. El escritor debe reflexionar sobre su historia, seleccionando los datos de interés y desechando lo que distraiga la atención de lo principal. Es muy importante saber qué es fundamental para la historia y eso requiere un tiempo de reflexión previo a la escritura. Sea imaginativo, original y muy atractivo, para despertar el interés en el lector. Significativo. Avanzando los primeros detalles descriptivos, narrativos o explicativos que definen al personaje.
Párrafo de Contexto
Si el párrafo introductorio de la entrevista es indirecto y no ofrece información concreta sobre el protagonista, es necesario incluir un fragmento explicativo en el que se sitúe al lector en el texto. Debe responder con claridad a las preguntas: ¿quién es el personaje? ¿por qué es relevante? ¿qué interés tienen sus palabras o historia? El contexto conecta la figura del personaje con la actualidad y con el público.
El Desarrollo de la Trama
Una entrevista debe desarrollar 2 o 3 aspectos importantes. No hay que contarlo todo, detalles, declaraciones... sino estructurar la historia, no acumular datos.
- Antecedentes: ¿Cómo ha llegado a ser quien es? El periodista debe buscar los momentos cruciales de la vida del personaje, aquellos acontecimientos que han marcado su destino y perfilado su personalidad.
- Cualidades: ¿Qué hace del personaje alguien especial? ¿Cómo es y esa forma de ser? Contar alguna acción, anécdota o detalle que muestren su austeridad.
- Valores: Sus creencias, ¿qué valores impulsan sus acciones? ¿Qué mueve a nuestro personaje?
- Impacto: Dimensión social de la persona: ¿Qué hace en beneficio de la sociedad o a quién perjudica? ¿Cómo lo percibe la gente: admiración, rechazo, indiferencia?
- Contracorriente: Atención a los enemigos del personaje o a aquellos que nos ofrecen un aspecto negativo.
- Futuro: ¿Cuál es el horizonte vital del personaje, sus sueños y sus esperanzas, el porvenir? ¿Hacia dónde parece que desemboca su trayectoria: éxito, fracaso?
Final
Un buen final debe tener una buena conclusión, un broche final coherente con la historia. Es habitual que el cierre de una historia tenga alguna relación con el comienzo.
Modalidades Expresivas en la Entrevista
- Descripción: Se representa a una persona tratando de reflejar con detalle su apariencia externa, sus cualidades. Implicará un cierto grado de interpretación, adjetivos calificativos. Es necesario conocer al personaje y caracterizarlo. Supone una selección de elementos, desde el nombre, hasta ciertas características físicas (rasgos psicológicos, acciones y hábitos). En una descripción hay dos elementos que son la prosopografía o descripción física y la etopeya o descripción psicológica del personaje. Mientras un adjetivo se encarga de darnos la imagen física, otro adjetivo: el carácter impregna la imagen. Una de las mejores formas de mostrar la originalidad de un personaje es a través de sus acciones (su apariencia). Su aspecto exterior y los gestos pueden aportar datos. Mostrar al personaje haciendo algo aportará vida y fuerza a la descripción. Una buena descripción incluirá rasgos físicos (entorno, gestos, mov) y todo ello funcionará narrativamente si lo insertamos en la acción.
- Narración: Es la modalidad expresiva que mejor se ajusta a la pretensión esencial de la entrevista de reconstruir la identidad de una persona e interpretar su itinerario vital. La comprensión de la vida personal reclama siempre un tejido narrativo donde se entrelazan los actos del presente con el pasado y con los proyectos de futuro. Ese sentido narrativo de la existencia está detrás de la forma que tienen las entrevistas de abordar a los personajes cuando plantean interrogantes acerca de la identidad: ¿cómo hemos llegado a ser o hacia dónde nos encaminamos? Por eso veremos entrevistadores preguntando, ¿por qué hizo eso? ¿qué pasó entonces? ¿qué piensa hacer? La entrevista cuenta con dos recursos narrativos que suelen dar buenos resultados, el momento decisivo (se trata de indagar en aquellas vivencias del personaje que se intuyen cruciales en la formación de su personalidad, experiencias que marcaron su destino o le hicieron cambiar, el momento decisivo adquiere relevancia por su conexión directa con el presente del personaje) y el momento cualquiera (consiste en el relato de una escena relacionada con la vida cotidiana del protagonista, en la que se le muestra en una situación de aparente naturalidad, para crear la ilusión de que el personaje ha sido sorprendido en una actitud despreocupada). Es aconsejable combinar la narración con la descripción, de modo que se describe al personaje en acción, sin olvidar una adecuada descripción de escenarios y atmósfera. La descripción se justifica, dentro de un texto más amplio por la intención interpretativa del autor. Es recomendable presentar al personaje en la acción que se está desarrollando en el momento en que comenzamos a contar, en presente o en pasado. A través de fragmentos narrativos se obtiene una imagen del personaje en movimiento, con vida. No vale cualquier acción. Necesitan una orientación temática que apunte a una interpretación y permita al lector conocer al personaje del que habla. La selección de detalles y su disposición ordenada en el texto serán los factores más importantes para que una descripción o una narración sean eficaces. Solo se eligen los detalles que resulten significativos: que aporten algo a la historia conectados con nuestra intención como narradores. No se debe olvidar que describir no es hacer un inventario de características sino una selección de rasgos significativos. La fuerza está en el detalle. La selección adecuada de detalles, dará visibilidad y veracidad a un relato. Los detalles excesivos aburrirán al lector. El recurso por excelencia en la descripción de personajes es la sinécdoque, figura literaria a través de la cual se expresa algo a partir de un rasgo característico de modo que el lector infiere significados por relación o contigüidad de ideas. El detalle puede ser de dos tipos: caracterizador (es complementario de una caracterización general, no trata de dar una explicación total) o anagnorítico (trata de dar una explicación total, es un detalle que por su valor simbólico sostiene por sí mismo la interpretación que se hace del personaje. Una puerta que se abre hacia el conocimiento de la interioridad del personaje. El detalle simbólico actúa igual que el momento decisivo. La narración no debe estar basada en una percepción subjetiva ni centrada en la vivencia interior. No debe ser algo soñado, deseado ni imaginado. Se aconseja evitar la expresión de valoraciones subjetivas, opiniones, emociones o sensaciones y sustituirlas por descripción. Contamos el espacio y los objetos, pero no contamos sensaciones subjetivas.
- Diálogo: Tiene su influencia tanto en el papel jugado por los interlocutores como en la construcción de los personajes, dos elementos de la entrevista que aparecerán condicionados por el complejo juego de voces que se establece: el periodista caracteriza al personaje, interpretando su voz. No solo las palabras pronunciadas, sino el tono, la forma de hablar. En algunos tipos de entrevistas, el periodista abandona gran parte de su papel como narrador para plantear el diálogo como una representación teatral. Estas entrevistas nivelan la posición de los interlocutores.
- Exposición: Las citas y los datos completan la historia. Los textos expositivos informan y explican a través de datos, ideas, pensamientos u opiniones. Con ellos se ofrece una síntesis interpretativa a modo de catálogo de aspectos significativos del personaje: resúmenes biográficos o que permitan conocer a grandes rasgos el recorrido vital del personaje relacionado con el tema principal que motiva la interpretación. Pueden combinar datos concretos con abstracciones. Los perfiles suelen incluir un párrafo explicativo en el que se expone con claridad quién es el personaje y qué relevancia tiene.
Espacio y Tiempo en la Entrevista
Espacio: Puede funcionar como metáfora del personaje. La descripción del lugar o escenario puede potenciar el interés de la historia y aportar una información muy valiosa y revelar aspectos de los personajes. Debe existir una vinculación significativa entre el personaje y el lugar. El escenario hablará del personaje entrevistado o aportará información sobre la historia investigada. El entorno (objetos, detalles, lugar) ha de contar quién es el personaje y qué le pasa. La descripción de un espacio puede ayudar a definir al personaje. Los objetos pueden tener un sentido simbólico que haga resaltar el significado de la narración. El escenario juega por lo tanto un papel importante en la construcción del retrato del personaje. El hecho de crear un escenario convierte el encuentro en algo más real y tangible para el lector. No siempre la casa propia es el lugar más idóneo para ambientar una entrevista. Trasladar a un personaje al ambiente con el que todo el mundo lo relaciona puede ser un buen recurso para obtener una historia original.
Tiempo: Papel importante en la narración de personajes. Se puede despertar el interés acerca de la historia jugando con el tiempo e incluyendo algunas referencias. Es necesario que conozcamos algo acerca de su pasado. Los 5 movimientos que regulan el ritmo narrativo son: elipsis (silenciamiento de material de la historia que no se cuenta), sumario (resúmenes de la historia), escena (igualdad entre la duración de la historia y del relato), pausa (ralentiza el relato) y digresión reflexiva (discurso abstracto valorativo que expresa subjetividad). La alteración del orden lineal del relato se llama anacronía, que supone siempre un salto temporal hacia el pasado (analepsis) o hacia el futuro (prolepsis).
El Narrador en la Entrevista
La entrevista puede contarse desde diferentes puntos de vista: diegético (desde dentro de la narración) o extradiegético (desde fuera). El punto de vista permite saber quién tiene la voz principal y que la distancia del narrador con respecto a su personaje es fundamental para la intención y el efecto final de la historia. La estrategia del narrador no depende solo de utilizar la primera o la tercera persona, sino de la distancia a la que se coloca. Lo más habitual es la utilización de un narrador diegético: forma parte de la narración como un personaje más. Puede ir desde un narrador en segundo plano desdoblado en tercera persona, como un interlocutor secundario. La invisibilidad del narrador-periodista coloca al entrevistado en primer plano, con lo que se refuerza su protagonismo y el valor de sus palabras. En cambio, un narrador en primera persona refuerza su papel mediador.
Pasos para la Realización de una Entrevista
Elección del Personaje
Ocupar un cargo importante, ser popular o famoso no convierte a alguien en interesante. Ser un gran experto en alguna materia. A veces una noticia coloca a alguien en primera fila de la actualidad y comprender la noticia obliga a conocer a sus protagonistas. Podemos estar seguros de que todo el mundo tiene una historia que contar, lo difícil es descubrirla, sacarla a la luz y narrarla. Esa es la clave de este género literario. Helen Benedict señala 5 razones para elegir a alguien como protagonista de un perfil periodístico:
- Fama: Una persona famosa despierta el interés del público por conocer aspectos de su vida. Las revistas del corazón se nutren de este tipo de personas célebres.
- Logros: Una persona consigue algo con su esfuerzo y ello le convierte en alguien especial. Nos preguntaremos cómo lo ha conseguido y qué le impulsó a intentarlo. El público siente interés por saber cómo es esa persona que hace tales cosas, cómo se ve a sí mismo, cómo lo ven los demás, si se han ganado el respeto o las envidias. ¿Qué ha conseguido? ¿Qué ha hecho para conseguirlo? ¿Qué le ha impulsado?
- Dramatización: Se elige a un personaje por tener una vida especialmente castigada por el destino, una persona golpeada por la mala suerte, vidas difíciles que ilustran un tema más amplio como puede ser la marginación social, inmigración ilegal, juegos de azar, drogadicción, tragedia familiar. Interesante porque nos muestra experiencias con las que nos identificamos, por las que no hemos pasado pero que de una forma u otra amplían nuestro horizonte vital. Nos enseñan realidades que no vemos a simple vista, aspectos ocultos pero cercanos de la realidad, historias de superación personal, de lucha por la vida, de los éxitos o fracasos.
- Estilos de Vida Insólitos: Personas con historias sorprendentes, que se salen de lo convencional, que han hecho cosas insólitas, vidas extrañas, personajes raros, modos de vida que despiertan nuestra curiosidad por lo extravagante o excéntrico.
- Símbolo: Historias cotidianas pero que nos permiten dar ejemplos de honestidad, de comportamiento cívico. Vidas oscuras que pueden servir para denunciar injusticias sociales, pequeñas historias de heroísmo cotidiano que despiertan admiración.
Investigación
Una vez elegido el personaje, el siguiente paso es recoger toda la información que esté a nuestro alcance tanto sobre él como sobre el tema. Si vamos a realizar un perfil de un escritor, debemos acudir a la entrevista con un conocimiento suficiente de sus datos biográficos, sus obras, su estilo. De esta forma no perderemos tiempo haciendo preguntas cuyas respuestas son de dominio público y evitaremos preguntar lo que ya se le ha preguntado mil veces. Solo conociendo al personaje y su obra formularemos preguntas interesantes. Cuanto más famoso es un personaje, mayor esfuerzo habrá que hacer para que sea novedoso nuestro relato. Al no residir el interés en la celebridad del personaje, el motivo de la elección será algo que ha conseguido o que le ha ocurrido. En esos casos no dispondremos apenas de información previa sobre la persona, pero sí sobre el contexto.
Testimonios
La interpretación del personaje se basará en la entrevista con él y en la investigación que hagamos y que incluirá testimonios de personas distintas a nuestro protagonista, que aportarán diferentes perspectivas. Con ello contrastamos con otros puntos de vista la idea que el sujeto tiene de sí mismo y de las historias que cuente. Es aconsejable entrevistar a las personas del entorno del personaje: el cónyuge, hijos, amigos, jefes o sus enemigos o críticos para matizar la información. Un perfil puede estar basado en los testimonios de las personas que tienen trato con el protagonista. Hablar solo con el protagonista, nos permitiría un retrato incompleto, solo lo que él piensa de sí mismo, lo que seguramente será revelador del personaje.
La Preparación de las Preguntas
Prepararemos una lista extensa de preguntas (teniendo en cuenta que un perfil no es una biografía), un retrato interpretativo de un aspecto de su personalidad. No importan todos los aspectos de su vida sino aquellos que aportan sentido al argumento. Las anécdotas son importantes. El detalle es esencial. Por eso las preguntas deben ser relevantes, pero también precisas y minuciosas. No se trata de que tengamos que preguntar todo esto a cualquier personaje, es una guía que nos puede servir de inspiración o de guía para elaborar nuestro particular cuestionario, que será distinto y adecuado a cada persona.
Encuentro con el Entrevistado
Escenario
Lo ideal es que el encuentro se produzca en algún lugar que nos permita observar al entrevistado en su entorno (su casa, su barrio, su lugar de trabajo). Por lo tanto, no es lo más idóneo, aunque suele ser habitual, un espacio neutral como un hotel o una sala de reuniones. Su entorno nos servirá para destacar rasgos de su carácter. Los objetos que rodean al entrevistado nos dicen sobre su personalidad.
Persona
Describir aquellos rasgos de su físico que más revelan su personalidad. Su apariencia, sus modales, sus gestos, sus movimientos, cómo viste, sonríe, forma de hablar y de mirar.
Confianza
Conseguir que el personaje se muestre tal como es ante el periodista. El periodista deberá ser capaz de crear un clima de confianza en el que el entrevistado se sienta a gusto, confíe en él, vea que tiene verdadero interés en él y conseguir así que hable, que se suelte, que se relaje y cuente cosas que solo contaría a un amigo. Debemos alternar las preguntas difíciles o embarazosas.
Una Historia
Durante la entrevista debemos recordar que de lo que se trata al final es de escribir una historia.
La Transcripción
Es conveniente redactar lo más pronto posible. Escribir todo lo que recordemos de lo que hemos observado. Una descripción narrativa en orden cronológico es buena ayuda para empezar. ¿Me cae bien? ¿Por qué?