La Entrevista en Nutrición: Tipos, Técnicas y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Introducción a la Entrevista

La entrevista es una técnica de investigación social fundamental en la práctica del nutricionista. Se define como la interacción verbal entre dos personas, desde una conversación libre hasta una interrogación, con el objetivo de obtener información sobre un problema determinado.

La Entrevista como Herramienta del Nutricionista

La entrevista es una relación con características específicas que se establece entre el nutricionista y el paciente/consultante/usuario. Es una herramienta esencial para comunicarse, promover, recuperar y/o mantener un adecuado estado nutricional, tanto en situaciones de hospitalización como ambulatorias. A través de la entrevista, el nutricionista escucha, observa y formula hipótesis, aplicando conocimientos científicos y conectando la vida diaria del individuo con la ciencia.

La Entrevista en la Práctica Profesional

Campo de la Entrevista

La relación entre el usuario y el nutricionista es crucial para el éxito de la entrevista. Se deben considerar:

  • El entrevistado: Su actitud, respuestas verbales y no verbales (transferencia).
  • El entrevistador: Su actitud técnica y sentimientos hacia el entrevistado (contratransferencia).
  • Relación interpersonal: La interacción y el proceso de comunicación.

Encuadre de la Entrevista

El encuadre define las normas que regirán la relación y las acciones del tratamiento. Incluye:

  • La actitud técnica
  • El rol profesional
  • Los objetivos de la entrevista
  • El lugar y el tiempo

El Encuentro Profesional/Paciente/Consultante

La distancia óptima es aquella que permite al entrevistador manejar el afecto, identificándose con el paciente para comprenderlo, pero manteniendo la distancia emocional necesaria para observar y analizar la situación. Se deben evitar las situaciones desfavorables como las de “apuro” o “ritual”.

Adherencia al Tratamiento

Relación Profesional-Paciente

La relación entre el nutricionista y el paciente es un factor clave para la adherencia al tratamiento.

Ser Paciente

La internación hospitalaria implica una pérdida de autonomía y control. Los pacientes necesitan confiar en que el equipo de salud controla la situación, evitando mensajes contradictorios e inseguridades.

Tipos de Entrevistas

Existen tres tipos de entrevistas:

Entrevista Cerrada o Dirigida

Se utiliza para obtener información rápida y específica. Las preguntas son predefinidas, así como su orden y forma. La respuesta suele ser "sí" o "no".

Ejemplo: ¿Hizo dieta alguna vez? ¿Toma alguna medicación? ¿Hace ejercicio físico? ¿Toma alcohol?

Entrevista Abierta o No Dirigida

El entrevistador tiene libertad para formular preguntas, observando y escuchando atentamente el comportamiento del sujeto. Se obtiene información más precisa y fidedigna, aunque en menor cantidad.

Ejemplo: ¿Cómo está? ¿Qué está comiendo? ¿Qué lo motivó a hacer una consulta? ¿Qué cree que debería modificar?

Entrevista Semidirigida

Combina aspectos de la entrevista dirigida y la no dirigida. Comienza de forma abierta, permitiendo al paciente expresarse libremente, y luego se realizan preguntas dirigidas para completar la información. Se busca conocer tanto al consultante como a su padecimiento, adaptándose a cada caso.

Encuesta

Es una entrevista cerrada aplicada a una muestra de personas para cuantificar datos. Se basa en un formulario predefinido y requiere entrenamiento, validación y confiabilidad.

La Entrevista como Dispositivo Comunicacional, Educativo y Terapéutico

Consulta

Solicitud de asistencia profesional.

Anamnesis

  • Recopilación de datos.
  • Antecedentes de la situación actual, familiar y social.
  • Aspectos de salud y enfermedad.
  • Conocimiento de sus hábitos.
  • Síntesis de la historia de la persona.

El Papel del Profesional en la Alianza Terapéutica

El nutricionista debe crear un ambiente de seguridad, confianza e interés para el entrevistado. La alianza terapéutica se basa en un diagnóstico biopsicosocial de salud-enfermedad.

Entradas relacionadas: