Entrevista Infantil y Familiar: Claves para una Evaluación Efectiva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
La Primera Entrevista: Diferencias entre la Entrevista Infantil y de Adultos
Características de la Relación
- Diferencia en el nivel de motivación para cooperar: El niño no se siente motivado a establecer una relación. La relación depende de la habilidad del entrevistador para proporcionar seguridad, comprensión, respeto, así como motivarlo en la tarea a realizar.
Formulación de Preguntas
- Para los niños, las preguntas abiertas son difíciles de contestar.
- Las preguntas deben ser adaptadas al nivel de comprensión del niño/a según su etapa evolutiva.
- Cuanto menor es el niño/a, mayor relación directa tiene que tener las preguntas con situaciones concretas o hacerse a través de objetos de apoyo que permitan reproducir situaciones habituales de la vida del niño/a.
Consideraciones con Adolescentes
- Resulta recomendable ver primero al adolescente para evitar que se nos vea como aliados de los padres.
- Los silencios no deben ser muy prolongados.
- Ser particularmente claro en relación al secreto profesional.
Entrevista con los Padres
Elementos a Considerar
- Construcción de confianza: un vínculo de colaboración.
- Sentimiento de culpa parental.
- Evaluación de la actitud hacia el síntoma y su posición dentro del sistema.
- Explicaciones parentales del problema.
- Observación de diferencias en las actitudes parentales y los sistemas de creencias.
- Evaluar posibles omisiones.
- Recoger información sobre interacciones con otros adultos significativos, cuidadores y maestros.
- Preguntar por el temperamento.
- Inconsistencias en las manifestaciones del temperamento.
Primera Sesión Familiar
Ventajas
- Se accede a la definición y significación que la familia y cada miembro hace del problema.
- Apreciar interacciones sistémicas: reactividad parental, fijación de límites, jerarquías de poder, coaliciones, alianzas y roles. Reactividad del niño/a o adolescente, sus estrategias para superar el estrés y estilos vinculares.
- Libertad de expresar inquietudes, temores y sentimientos negativos respecto al problema y a su hijo/a.
- Facilidad para entregar antecedentes familiares y personales que por alguna razón no se quiere compartir con los hijos.
- Padres pueden sentirse más acogidos y pueden así establecer mejor alianza con el terapeuta y con ello ser menos resistentes al cambio.
Desventajas
- Sentirse inhibidos y limitados en la expresión abierta ideas y sentimientos respecto al problema del niño/a o adolescente.
- Demasiada atención en las preocupaciones parentales respecto del niño sintomático puede ser humillante para él e inducir, además, a su patologización y conversión en chivo expiatorio por otros miembros de la familia (Wachtel).
- Se pierde la información directa de las interacciones sistémicas y de las habilidades parentales.
Primera Sesión con el Niño/a o Adolescente
Ventajas
- Conocer las características idiosincrásicas del niño (estado de desarrollo, sus fortalezas y áreas vulnerables).
- Acceder a la definición y significación que el niño hace del problema sin inhibiciones o limitaciones que puede presentar cuando está en sesiones familiares.
Desventajas
- Se pierde la información directa de las interacciones sistémicas y de sus estilos de vinculación con los distintos miembros de la familia.