Entrevista Estructural: Características, Técnicas y Evaluación de la Personalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Características de la Primera Entrevista Estructural
La primera entrevista estructural es un componente crucial en el proceso de evaluación psicológica. A continuación, se detallan los elementos clave:
- Motivo de consulta: Identificación de la razón principal por la que el paciente busca ayuda.
- Antecedentes relevantes: Recopilación de información sobre la historia personal y familiar del paciente.
- Antecedentes mórbidos: Exploración de historiales de enfermedades o trastornos previos.
- Expectativas: Indagación sobre las metas y deseos del paciente respecto al tratamiento.
- Encuadre: Establecimiento de los límites y acuerdos del proceso terapéutico (horarios, honorarios, etc.).
- Transferencia y contratransferencia: Observación de las dinámicas relacionales entre paciente y terapeuta.
- Alianza terapéutica (rapport): Desarrollo de una relación de confianza y colaboración.
- Examen mental: Evaluación del estado mental actual del paciente.
- Devolución de la información: Comunicación al paciente de los hallazgos y plan de acción inicial.
Técnicas en la Entrevista y Dinámicas Relacionales
Durante la entrevista, se emplean diversas técnicas para facilitar la comunicación y comprender la dinámica del paciente:
- Transferencia: Proceso en el que el paciente proyecta en el terapeuta patrones de relación basados en vínculos tempranos. Refleja la reconstrucción de relaciones infantiles conflictivas con figuras significativas.
- Contratransferencia: Reacciones emocionales del terapeuta ante la transferencia del paciente.
- Clarificación: Técnica que busca dilucidar aspectos vagos o confusos del discurso del paciente.
- Confrontación: Señalamiento de incongruencias en la información proporcionada por el paciente.
- Interpretación: Establecimiento de conexiones entre el material inconsciente y el material consciente del paciente.
Criterios para la Evaluación de la Personalidad
La evaluación de la personalidad se basa en varios criterios fundamentales:
Integridad del Yo
Se refiere a la construcción del sí mismo y la sensación de continuidad en el tiempo. Puede manifestarse de las siguientes maneras:
- Límite: Sin alteración del juicio y con objetos claros.
- Integrada: Capacidad para integrar aspectos contradictorios de sí mismo.
- Difusa: Percepción distorsionada de lo bueno y lo malo.
Juicio de Realidad
Es la capacidad de diferenciar el sí mismo del no-sí mismo, distinguiendo la fantasía de la percepción real.
Mecanismos de Defensa
Son estrategias psicológicas que protegen al individuo de la desestructuración y del conflicto. Ayudan en la interpretación de la defensa.
Tipos de Estructura de Personalidad y sus Características
Neurótico
- Identidad del yo: Integrada.
- Juicio de realidad: Mantenido. Capacidad de evaluar al sí mismo y a los demás de forma realista.
- Mecanismos de defensa: Avanzados (formación reactiva, aislamiento, anulación, racionalización).
Límite
- Integración del yo: Difusa. Aspectos contradictorios del sí mismo y de los demás pobremente integrados.
- Prueba de realidad: Pueden ocurrir alteraciones con respecto a la realidad y los sentimientos de realidad.
- Mecanismos de defensa: Primitivos (escisión, idealización primitiva, identificación proyectiva, negación).
Psicótico
- Integración del yo: Identidad delirante. Las relaciones del sí mismo y los demás están delimitadas pobremente.
- Prueba de realidad: Se pierde la capacidad de prueba de realidad.
- Mecanismos de defensa: Primitivos. La interpretación puede conducir a la regresión.
Teoría de Melanie Klein: Posiciones del Desarrollo
Melanie Klein propuso una teoría del desarrollo temprano centrada en dos posiciones fundamentales:
Posición Esquizo-Paranoide
- Edad: 3 a 4 meses de vida.
- Características: El bebé experimenta ansiedad persecutoria. Existe una percepción innata de la madre, quien representa la totalidad del mundo exterior. Se divide a la madre en "pecho bueno" (gratificante) y "pecho malo" (amenazante).
- Mecanismos de defensa predominantes: Introyección, proyección, negación.
Posición Depresiva
- Edad: A partir de los 3 a 7 meses, coincidiendo con el complejo de Edipo temprano.
- Características: El yo introyecta un objeto interno suficientemente bueno, superando el estado persecutorio. El yo del niño está más integrado y se relaciona con objetos buenos y malos. Hay menos angustia.
- Mecanismos de defensa: Similares a la posición esquizo-paranoide, pero más atenuados.
- Ansiedad: Predomina la ansiedad depresiva.
- Desarrollo: Mejor tolerancia a la pulsión de muerte y diferenciación del yo del no-yo.