Entrevista Cualitativa y Observación en Investigación Social: Metodología y Precauciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Cautelas en la Observación Participante
Es imposible observar todos los fenómenos que se presentan en los escenarios seleccionados. Los sucesos que ocurren menos frecuentemente solo serán captados con suerte o mediante una elección muy cuidadosa de las situaciones. Una forma de contrarrestar este problema es prolongar el trabajo de campo.
Problemas de Fiabilidad
Derivan de las diferencias entre varios observadores y de la evolución del propio investigador, por lo que conviene fijar criterios de observación específicos y revisar los diarios de campo para proceder a una autoobservación.
Amenazas a la Validez Interna (Según Denzin)
- Factores históricos: Sucesos que ocurrieron antes de la observación y cuyo desconocimiento puede provocar errores de interpretación. Se propone el uso de documentos y entrevistas.
- Naturaleza indirecta de la información: Información proporcionada por informantes clave, cuya colaboración puede haber cambiado debido a la interacción. Se recomienda usar notas de campo para reflexionar y controlar la evolución de la relación.
- Efectos reactivos de la observación: Especialmente en casos de observación encubierta. Se sugiere anotar todas las reacciones percibidas para contextualizar mejor la situación.
- Transformación del investigador: Proceso de identificación con los observados (going native). Es crucial revisar las notas para ser consciente de los cambios en la sensibilidad y el estado de ánimo del investigador.
- Sesgos derivados de situaciones no contextualizadas: Se recomienda el uso de documentación y entrevistas en profundidad para mitigar estas deficiencias.
La Entrevista Cualitativa
Introducción
La ventaja más destacada de la investigación cualitativa reside en la gran cantidad de información obtenida, a pesar de estudiar a pocas personas. Un ejemplo paradigmático es la entrevista en profundidad (también llamada abierta o no estructurada). A través de conversaciones, se busca comprender la realidad social desde la perspectiva del entrevistado y analizar los significados que asigna a sus experiencias. Este capítulo comienza con una introducción que sitúa a la entrevista en el contexto de la investigación social, establece una tipología de variantes relevantes para el Trabajo Social, profundiza en el diseño y la dinámica de la entrevista, y culmina con las estrategias de análisis.
1. La Entrevista en la Investigación Social
La conversación es la forma de interacción social más común. Preguntar para obtener respuestas, que a su vez generan nuevas preguntas y respuestas, es la base para comprender y ser comprendido. Sin embargo, los esquemas de pregunta-respuesta varían según el contexto (preguntar una dirección, una entrevista de trabajo, una conversación con un amigo). El contexto social y el objetivo de la interacción guían la estrategia. Hacer buenas preguntas y obtener buenas respuestas no es fácil. El lenguaje (verbal y corporal) está lleno de connotaciones y ambigüedades. Por ello, es necesario un uso controlado del lenguaje. Aprender estos usos es un objetivo clave para comunicadores e investigadores sociales.