Entrenamiento de Velocidad y Resistencia: Claves para Mejorar el Rendimiento Físico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Velocidad
Es la capacidad de realizar acciones motrices de máxima intensidad en un tiempo mínimo. Según el tipo de movimiento, se divide en:
- Reacción
- Acción o acíclica
- Locomoción o cíclica
- Está marcada por la genética.
- Es poco entrenable.
- Se incrementa hasta la adultez, por la mejora muscular y de las técnicas de movimiento.
Entrenamiento de la Velocidad
Ejercitaciones y juegos con exigencia de movimientos y desplazamientos de máxima intensidad en poco tiempo. Los entrenamientos son breves y de máxima intensidad, con un descanso prolongado en comparación con el ejercicio. Se encuentran diferentes métodos:
- Velocidad de reacción: de 4 segundos. Se hacen saltos, lanzamientos, caídas y partidas. Se trabaja la potencia aláctica.
- Velocidad corta: 4-10 segundos. Se hacen cambios de ritmo, piques, carreras cortas. Se trabaja la potencia aláctica y la capacidad aláctica.
- Velocidad larga: 10-40 segundos. Se hacen carreras de atletismo de 440m, 100m en natación y gimnasia artística. Se trabaja la potencia aláctica y láctica.
Resistencia
Es la capacidad de mantener un nivel de trabajo en el tiempo con economía de esfuerzo, retardando la aparición de fatiga.
- La mayoría de las actividades físicas dependen de la resistencia, ya que se necesita mantener un buen rendimiento.
- Aporta beneficios a la fisiología cardiovascular y respiratoria.
- Es muy entrenable.
Entrenamiento de la Resistencia
Cualquier tipo de ejercicio o juego cuya duración e intensidad sea la requerida para el desarrollo del área que se está buscando.
- Resistencia anaeróbica: Son trabajos de 10 a 120 segundos, se trabaja el área de tolerancia láctica (muy fuerte, con mucha intensidad, en una duración de dos segundos).
- Resistencia aeróbica: Son trabajos de 2 a 120 segundos. Como hay diferencias en la duración e intensidad, es mejor dividir el entrenamiento en funciones, por ejemplo, regenerativo, superaeróbico o de máximo consumo de oxígeno.
Velocidad
Es la capacidad de realizar acciones motrices de máxima intensidad en un tiempo mínimo. Según el tipo de movimiento, se divide en:
- Reacción
- Acción o acíclica
- Locomoción o cíclica
- Está marcada por la genética.
- Es poco entrenable.
- Se incrementa hasta la adultez, por la mejora muscular y de las técnicas de movimiento.
Entrenamiento de la Velocidad
Ejercitaciones y juegos con exigencia de movimientos y desplazamientos de máxima intensidad en poco tiempo. Los entrenamientos son breves y de máxima intensidad, con un descanso prolongado en comparación con el ejercicio. Se encuentran diferentes métodos:
- Velocidad de reacción: de 4 segundos. Se hacen saltos, lanzamientos, caídas y partidas. Se trabaja la potencia aláctica.
- Velocidad corta: 4-10 segundos. Se hacen cambios de ritmo, piques, carreras cortas. Se trabaja la potencia aláctica y la capacidad aláctica.
- Velocidad larga: 10-40 segundos. Se hacen carreras de atletismo de 440m, 100m en natación y gimnasia artística. Se trabaja la potencia aláctica y láctica.
Resistencia
Es la capacidad de mantener un nivel de trabajo en el tiempo con economía de esfuerzo, retardando la aparición de fatiga.
- La mayoría de las actividades físicas dependen de la resistencia, ya que se necesita mantener un buen rendimiento.
- Aporta beneficios a la fisiología cardiovascular y respiratoria.
- Es muy entrenable.
Entrenamiento de la Resistencia
Cualquier tipo de ejercicio o juego cuya duración e intensidad sea la requerida para el desarrollo del área que se está buscando.
- Resistencia anaeróbica: Son trabajos de 10 a 120 segundos, se trabaja el área de tolerancia láctica (muy fuerte, con mucha intensidad, en una duración de dos segundos).
- Resistencia aeróbica: Son trabajos de 2 a 120 segundos. Como hay diferencias en la duración e intensidad, es mejor dividir el entrenamiento en funciones, por ejemplo, regenerativo, superaeróbico o de máximo consumo de oxígeno.