Entrenamiento Físico para la Salud: Fundamentos y Beneficios Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Salud y Bienestar Integral

La salud se define como un estado de bienestar físico, mental y social. Tenemos la obligación de cuidarla a través de la práctica regular de ejercicio y una buena alimentación, evitando el estrés y las obsesiones, y cultivando nuestras amistades.

La práctica habitual de ejercicio hace que la persona aumente la tolerancia a un esfuerzo físico y que, poco a poco, vaya mejorando su condición física. El resultado será una notable mejora de la salud y de la calidad de vida. Por el contrario, la persona sedentaria va perdiendo progresivamente la funcionalidad de su organismo y entra en un círculo vicioso que la lleva cada vez más a la inactividad. El resultado es una pérdida progresiva de la salud y un descenso significativo de la calidad de vida.

La componente física de la salud puede cuidarse trabajando todas y cada una de las cualidades que conforman la condición física.

Cualidades Físicas Fundamentales

  • Resistencia
  • Flexibilidad
  • Fuerza
  • Velocidad

Cualidades Psicomotrices

  • Coordinación
  • Equilibrio

Principios del Entrenamiento Deportivo

El entrenamiento deportivo debe seguir unas pautas fundamentales denominadas principios de entrenamiento, que son los siguientes:

Principio de Supercompensación y Equilibrio Homeostático

Las funciones orgánicas, así como las constantes vitales del cuerpo humano, tienden a mantener un estado de equilibrio homeostático. Hay muchos factores que pueden ser estresantes y disminuir nuestro equilibrio homeostático, por ejemplo: padecer cualquier enfermedad o incluso un estado de ansiedad o nerviosismo.

Principio de la Individualidad del Practicante

Cada individuo tiene una línea de equilibrio diferente y un nivel físico distinto. Si se aplica una carga de entrenamiento a dos personas, puede resultar que sea muy fuerte para una y muy floja para la otra, lo que subraya la necesidad de una planificación personalizada.

Principio de la Adaptación

La sucesión en el tiempo de muchas sobrecompensaciones produce una transformación, una adaptación del metabolismo y de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Las adaptaciones se van produciendo en períodos largos de tiempo, requiriendo paciencia y constancia.

Principio de la Continuidad

Si se entrena regularmente, se aprovechan las sobrecompensaciones y, al final, se consiguen adaptaciones que mejoran el rendimiento de la persona. La interrupción prolongada del entrenamiento puede llevar a la pérdida de estas adaptaciones.

Principio de Alternancia

Siempre debemos respetar los períodos de recuperación de una carga de entrenamiento con el fin de permitir que el organismo sobrecompense. Estos períodos de recuperación pueden aprovecharse para trabajar otra cualidad física aplicando una carga diferente, optimizando así el tiempo de entrenamiento.

Tiempos de Recuperación Recomendados

  • Resistencia aeróbica: 24-48 horas
  • Resistencia anaeróbica: 72 horas
  • Fuerza máxima: 72 horas
  • Flexibilidad: 12 horas
  • Velocidad: 24 horas

La Sesión de Entrenamiento

La sesión de entrenamiento es la unidad más pequeña del proceso de entrenamiento, con el objetivo primordial de mejorar la condición física del individuo e incrementar su calidad de vida. Dependiendo de cada deporte y del período en que se encuentren los deportistas, suelen realizar entre 3 y 10 sesiones semanales de entrenamiento.

Para una persona que desee practicar ejercicio-salud, lo ideal sería practicar 3 días a la semana. La duración de una sesión es variable, generalmente de 1 a 3 horas, en las que se debe realizar un calentamiento, la parte principal y una vuelta a la calma.

Entradas relacionadas: