Entrenamiento Deportivo: Programación, Planificación y Metodologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 438,91 KB

papermate-love-pen

Conceptos Relacionados

Programa: Proceso mediante el cual se planifica el trabajo que se va a desarrollar durante el curso. (Zabala)

Programación: Recurso para facilitar la adaptación de contenidos a las coordenadas básicas del quehacer de la escuela. (Dieguez y Beltrán)

Diseño: Función de ir dándole forma progresivamente a unos objetivos, contenidos y criterios en diferentes etapas, fases o a través de las instalaciones que lo deciden.

Planificación

Conjunto de presupuestos teóricos que un entrenador realiza, consistente en la descripción, revisión, organización y diseño. Consiste en realizar una previsión de actuaciones de todo entrenamiento con el objetivo de conseguir mejores resultados. Las primeras planificaciones tienen su origen en deportes individuales y con el paso del tiempo en colectivos.

Elementos para una Planificación

  • El equipo y el entorno.
  • El deportista.
  • La entidad.
  • La plantilla.
  • Las competiciones.

Diferencias entre Planificar y Programar

Planificar:

  • Carácter general.
  • A largo plazo.
  • Muchos ámbitos y aspectos.

Programar:

  • Carácter más específico.
  • Decisiones concretas.
  • Medio y corto plazo.
  • Solo referido a un área concreta.

Razones y Características de la Planificación

Razones:

  • Indispensable para el desarrollo del proceso de enseñanza.
  • Actuar con seguridad.
  • Evitar improvisar.
  • Evitar la rutina.
  • Reflexión previa.
  • Tener previsto materiales.
  • Hipótesis de trabajo.
  • Coordinación entre departamentos didácticos.
  • Conseguir objetivos con eficacia.
  • Ahorra esfuerzo y tiempo.

Características:

  • Basarse en principios fundamentales.
  • Ser dinámica y flexible.
  • Ser creativa.
  • Debe ser prospectiva.
  • Proceso sistemático.
  • Debe ser realista.
  • Tener continuidad.
  • Debe tener un matiz investigador.

Propiedades de la Planificación

Única: Elaborada por todos los técnicos de forma conjunta unificando enfoques y respuestas.

Específica: Del deporte en cuestión, interpretando el jugador la lógica interna del juego, entorno de juego, volumen, etc.

Personalizada: La planificación debe tener en cuenta al sujeto y sus diferencias con el resto de componentes de un equipo a nivel socioafectivo, cognitivo, creativo, condicional, coordinativo, emotivo y mental.

Temporizada: Aplicada al tiempo, en secuencias temporales, tareas de planificación, programación, diseño, evaluación y control.

Objetivos de la Programación

  • Decidir los objetivos a alcanzar a corto y largo plazo.
  • Favorecer una mejor dosificación cuantitativa, intensiva y cualitativa de las cargas del entrenamiento.
  • Evitar la improvisación en el trabajo de entrenamiento.
  • Evitar la rutina y para transmitir confianza al cuerpo técnico y a los deportistas.
  • Permitir un mejor control del entrenamiento y para facilitar su evaluación.
  • Respetar y controlar los principios biológicos, fisiológicos y psicológicos que determinan el rendimiento de los deportistas.

Contenidos

Es lo que se enseña, es el vínculo entre el objetivo y la realidad a mostrar. Representan lo que el entrenador quiere transmitir: técnica, táctica, entrenamiento físico, entrenamiento psicológico.

Medios de Entrenamiento en la Programación

Juegos, asociaciones, entrenamiento técnico, entrenamiento táctico, espacios reducidos.

Periodización

Periodo de Preparación: Prepara a los jugadores y a todo el equipo para la actividad de competición.

Periodo de Competición: A partir del primer partido de la competición, se debe tener a todo el equipo en un alto nivel de rendimiento.

Periodo de Transición: Después de terminar la competición, asegurar la recuperación física y mental de los jugadores.

papermate-love-pen

Macrociclos

Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales o anuales, esto en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etcétera. El macrociclo está constituido por tres periodos (preparatorio, competitivo y de transición).

Mesociclos

Los mesociclos o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos:

  • Mesociclos de Base.
  • Mesociclos de Desarrollo.
  • Mesociclos de Estabilización.
  • Mesociclos Competitivos.

Microciclos

Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento. Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana (ciclos semanales). Por sus características, los microciclos se dividen en tres grupos fundamentales:

  • Microciclos Básicos o Corrientes.
  • Microciclos de Choque.
  • Microciclos Recuperatorios o de Supercompensación.

En los deportes de equipo, el microciclo es la unidad temporal más importante de las estructuras que configuran el proceso de la planificación. Estas son las siguientes fases:

  • Fase recuperadora del partido anterior.
  • Fase estimuladora.
  • Fase de optimización del rendimiento.
  • Fase Competitiva.

Factores Básicos para Diseñar un Microciclo (Según Yague)

  • Características de los deportistas: Edad y tiempo que llevan entrenando.
  • Partido anterior/Actuación anterior: Estado físico y anímico del equipo.
  • Partido siguiente/Siguiente actuación: Analizar al adversario y programar el entrenamiento para afrontar con garantías el próximo envite.
  • Lugar que ocupa el microciclo dentro de la temporada: Relacionarlo con la dinámica de cargas y el momento de la temporada.
  • Número y magnitud de la carga de las sesiones.

Sesión

Es la estructura temporal más pequeña de la planificación que se utiliza. La sesión de entrenamiento es la unidad funcional de la programación, es el elemento a partir del cual el programa y los objetivos se ponen de manifiesto en la práctica real.

El procedimiento que se recomienda para programar el entrenamiento seguirá estas premisas:

  • Diseñar el carácter de las sesiones que seguirá el microciclo.
  • Determinar los principales contenidos que formarán parte de las tareas.
  • Clasificarlos a través de la taxonomía ya descrita.
  • Proponer, en función del tipo de microciclo y sus objetivos, el volumen necesario de cada tarea.
  • Calcular el volumen, la intensidad, frecuencia, densidad y carga.

Elaboración de Sesiones

En la edad base, el objetivo es la formación de jugadores, donde buscamos mayor rendimiento. Las metodologías de las sesiones son las siguientes:

  • Tener claro objetivos y contenidos.
  • Finalizar con situaciones donde se aplique lo que se ha trabajado durante la sesión: actividades cognitivas, toma de decisiones.
  • Metodología global y variada.

Estructura de la Sesión

Toda actividad física que realicemos de manera planificada y sistematizada deberá constar de 3 fases claramente definidas:

  1. Calentamiento.
  2. Parte principal.
  3. Vuelta a la calma.

papermate-love-pen

Calentamiento

Objetivos:

  • Fisiológicos: Adecuación cardiovascular, tonificación muscular, aumento de la temperatura corporal.
  • Psicológicos: Disposición para integrarse en el entrenamiento.

Características: La intensidad deberá ser progresivamente ascendente. La duración será de 15-20 minutos; lo más adecuado son los juegos de animación y actividades con balón.

El modelo de calentamiento puede ser: General, específico, específico con material específico, individualizado.

Parte Principal

Objetivos: Deben ser pocos y estar muy claros para el entrenador.

Características: Su intensidad está relacionada con los objetivos a conseguir, la duración será de 60-70% de la sesión, se recomienda de 3 a 5 actividades.

Métodos y Medios de Entrenamiento:

  • Analíticos: Filas, circuitos, evoluciones.
  • Globales: En deportes individuales acabaríamos realizando el gesto completo.

Vuelta a la Calma

Objetivos: Favorecer una recuperación física y psíquica de los deportistas.

Características: La intensidad será progresivamente descendente salvo que empleemos juegos de tipo competitivo, la duración de 10-15% de la sesión, respecto al número de actividades 1-2 máximo.

Dirección de una Sesión

  • Preparación: Información sobre jugadores, instalaciones, material.
  • Presentación: Clima necesario, atención, información.
  • Ejecución: Entrenador y animador, plantear variantes, rigor.
  • Valoración: Reflexión por parte de los deportistas.

Aspectos Importantes para Organizar y Dirigir la Sesión

El espacio de juego, los materiales, tiempo de juego, actuación de los deportistas, otras consideraciones.

Metodología Deportiva

Método analítico, método global, método integrado.

Método Analítico

Es el método más utilizado hasta la fecha. Se establece una tarea para cada objetivo llegando a obviar la información de los esfuerzos realizados durante el desarrollo de dicha tarea. En deportes individuales cobraría un mayor sentido e importancia por la dificultad técnica.

Método Global

Se llevan a cabo mediante el desarrollo simultáneo e integrado de los factores técnicos, tácticos, físicos y psicológicos. Importancia en deportes colectivos donde hay mayores decisiones a tomar.

Método Integral

Por entrenamiento integral entendemos todas aquellas situaciones simplificadas de juego por medio de las cuales tratamos de desarrollar aspectos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos que se requieren en la competición.

Análisis de las Exigencias de los Deportes Colectivos

La competición, tareas motrices de gran dificultad, dificultades en la toma de decisión, dificultades en la ejecución.

papermate-love-pen

papermate-love-pen

Entradas relacionadas: