Entrenamiento Aeróbico y Anaeróbico en Natación: Optimización del Rendimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 10 KB
Entrenamiento Aeróbico
Características de la capacidad aeróbica:
- Capacidad de nadar más rápido sin fatiga.
- Retraso de la acidosis muscular.
- Aumento del máximo consumo de oxígeno (VO2 máx).
Objetivos Fisiológicos:
- Desarrollo de la capacidad circulatoria central.
- Desarrollo de la capacidad aeróbica de los músculos específicos.
Sistemas Aeróbicos:
- Capacidad circulatoria central:
- Oxigenación de la sangre.
- Volumen minuto cardíaco.
- Capacidad circulatoria local:
- Eficacia de la célula muscular.
- Absorción y utilización de las células musculares.
- Niveles de lactato en sangre: Entre 2 y 6 milimoles por litro.
Beneficios:
- Nadar más rápido en pruebas más largas.
- Disminuir la acumulación de lactato.
- Aguantar pruebas sin fatiga.
- Recuperación rápida.
Factores a considerar:
- Gran volumen: Adaptaciones circulatorias centrales. Involucrar más grupos musculares.
- Mayor intensidad: Adaptaciones circulatorias específicas. Involucrar masas musculares específicas.
- Factor central: Entrenamiento continuo, baja frecuencia cardíaca (FC). 59-100% VO2 máx.
Elementos a utilizar:
- Nado continuo.
- Juegos de velocidades.
- Largas distancias fraccionadas.
- Fraccionados Extensivos.
- Fraccionados Intensivos.
Aspectos a tener en cuenta:
- Fase 1: Duración con la misma intensidad (nado continuo, juego de velocidad).
- Fase 2: Mayor intensidad, menor duración (fraccionados).
Trabajo a largo plazo:
- Más tiempo, más efectos positivos. Mínimo 8 semanas.
- Frecuencias semanales: 3-4 para efectos positivos. Menos frecuencia, menos efectos de entrenamiento.
Sistemas de Entrenamiento:
- Ligero: Aeróbico (Nado continuo, juego fraccionado de largas distancias).
- Medio: Aeróbico/Anaeróbico Láctico (Nado continuo, Fraccionado extensivo).
- Intenso: Aeróbico/Anaeróbico Láctico y Aláctico (Fraccionado intensivo largo y corto).
- Láctico: Aeróbico/Anaeróbico Láctico y Aláctico (Fraccionado distancias cortas, repeticiones, rotas).
- Aláctico: Anaeróbico Láctico y Aláctico (Potencia y capacidad aláctica).
Ejemplos de Entrenamiento Aeróbico:
- Aeróbico Ligero:
- Duración: Más de 30 minutos.
- Distancia: 1500-3000 metros.
- Repeticiones: 2-5 series.
- Volumen Total: 2000-5000 metros.
- Intensidad: 80%.
- Ejemplo: 1 x 4000 metros / 3 x 1500 metros con 20 segundos de descanso. FC: Menos de 150.
- Aeróbico Medio:
- Duración: Variable.
- Distancia: 200-400 metros.
- Repeticiones: Numerosas.
- Descanso: 10-40 segundos.
- Volumen Total: 20-30 minutos.
- Intensidad: 85-90%.
- FC: 150-170.
- Ejemplo: 5 x 200 metros con 30 segundos de descanso / 10 x 400 metros con 20 segundos de descanso.
- Aeróbico Intenso 1 (Fraccionamiento intensivo largo):
- Duración: 3-10 minutos.
- Distancia: 300-800 metros.
- Repeticiones: 3-6 series.
- Descanso: 2-5 minutos.
- Volumen Total: 1000-2000 metros.
- Ejemplo: 3 x 800 metros con 5 minutos de descanso / 5 x 400 metros con 3 minutos de descanso.
- Aeróbico Intenso 2 (Fraccionado intensivo corto):
- Duración: 15 segundos - 2 minutos.
- Distancia: 25-200 metros.
- Repeticiones: 5-12 series.
- Descanso: 3-5 minutos.
- FC: 170-180.
- Intensidad: 85-90%.
- Ejemplo: 4 x (10 x 50 metros con 20 segundos de descanso) con 3 minutos de descanso entre series / 3 x (6 x 100 metros con 30 segundos de descanso) con 3 minutos de descanso entre series / 3 x (4 x 200 metros con 20 segundos de descanso) con 5 minutos de descanso entre series.
Entrenamiento Anaeróbico
Metabolismo Anaeróbico:
- Prolongar el rendimiento a velocidad alta, controlando la fatiga.
- Aumentar la capacidad de producir y eliminar lactato.
- Soportar el dolor que produce la acidez muscular.
Capacidad Anaeróbica (Objetivos):
- Aumentar la capacidad de sintetizar los carbohidratos anaeróbicamente.
Características:
- Distancias cortas.
- Intensidad cerca del 100%.
- Recuperaciones largas.
Potencia Anaeróbica:
- Objetivo: Maximizar el uso de la capacidad anaeróbica aumentando el porcentaje de velocidad láctica (VL) máxima que pueda mantenerse durante altos niveles de esfuerzo (mantener la velocidad a pesar del cansancio).
- Características: Distancias muy cortas, velocidad máxima, descansos muy cortos.
Sistemas Anaeróbicos:
- Producción: Permitir trabajar la alta intensidad en el tramo final de la prueba.
- Tolerancia: Permitir mantener la velocidad más tiempo.
- Soportar el dolor: Superar los límites fisiológicos y soportar problemas derivados de trabajos anaeróbicos. Resultado: Aguantar más tiempo el trabajo anaeróbico sin necesidad de parar.
Frecuencia de trabajo:
- 4-6 semanas de trabajo.
- 2-4 sesiones por semana.
- Mantenimiento: 1-2 veces por semana.
- Mejoras: 2-3-4 sesiones.
Recuperación:
- Se necesitan de 12 a 72 horas de recuperación.
- Efectos del desentrenamiento: en 2 semanas se puede perder el 50%.
Tener en cuenta:
- Especificidad de la técnica de nado.
- Necesario tener una buena base aeróbica.
- Aumenta la mioglobina: amortiguación del efecto ácido.
- Aumenta la capilarización: Eliminación más rápida.
- Mejora las fibras de contracción lenta, ayuda a la oxidación del lactato.
Tipos de trabajo:
- Anaeróbico 1 (Entrenamiento de tolerancia al lactato):
- Objetivo: Aumentar la capacidad de eliminar ácido láctico. Aumentar la resistencia psicológica al dolor de la acidosis.
- Volumen: 300-1000 metros.
- Repeticiones: 75-200 metros o series de 25-50 metros.
- Descanso: 5-15 segundos (5-30 segundos en principiantes).
- Intensidad: Submáxima.
- Ejemplo: 4 x (4 x 50 metros con 10 segundos de descanso) con 5 minutos de descanso entre series / 6 x 25 metros con 10 segundos de descanso con 5 minutos de descanso entre series.
- Anaeróbico 2 (Producción de lactato):
- Objetivo: Aumentar la producción de ácido láctico.
- Volumen: 200-600 metros.
- Repeticiones: 25-50-75 metros o más.
- Descanso: 1-3 minutos en 25-50 metros, más de 3 minutos en 50 metros.
- Intensidad: Alta.
- Ejemplo: 8 x 75 metros con 5 minutos de descanso / 5 x 100 metros con 8 minutos de descanso / 3 x 150 metros con 10 minutos de descanso.
Ritmos de Entrenamiento
Ritmo Uniforme:
- Se intenta mantener la misma velocidad toda la prueba.
- Primera parte de la prueba más rápida.
- Último parcial ligeramente más rápido.
- Nadadores con más capacidad aeróbica que anaeróbica.
Ritmo Negativo:
- La velocidad va aumentando a lo largo de la prueba.
- Segunda parte más rápida.
- Último parcial similar al primero o más rápido.
- Nadadores con menos capacidad aeróbica y más fondistas.
Ritmo de Resistencia (Velocidades medias):
- Fraccionar las distancias de nado en una cantidad superior.
- Objetivo: Mantener la velocidad media de nado.
- Ejemplo: Para 200 metros: 3 x (6 x 50 metros con 15 segundos de descanso) con 5 minutos de descanso entre series.
Series Rotas y Simuladas:
- Fraccionar la misma distancia de nado en repeticiones más pequeñas pero con el mismo volumen.
- Objetivo: Mejorar el tiempo en cada parcial y el total.
- Rotas:
- Ejemplo 100 metros: 4 x 25 metros con 10 segundos de descanso / 2 x 50 metros con 10 segundos de descanso.
- Ejemplo 200 metros: 4 x 50 metros con 10 segundos de descanso / 2 x 100 metros con 15 segundos de descanso.
- Ejemplo 400 metros: 8 x 50 metros con 10 segundos de descanso / 4 x 100 metros con 15 segundos de descanso / 2 x 200 metros con 30 segundos de descanso.
- Simuladoras:
- Ejemplo 100 metros: 75 metros con 10 segundos de descanso + 25 metros / 50 metros con 10 segundos de descanso + 25 metros.
Ritmo de Competición:
- Hacer distancias inferiores a la competición.
- Objetivo: Superar el parcial de una prueba.
- Normal: Preparar la primera parte de la prueba. Ejemplo: 3 x 100 metros con 5 minutos de descanso. Tiempo: primer parcial de la prueba de 400 metros (potencia láctica).
- Mixto: Preparar la segunda parte de la prueba. Ejemplo: 2 x (100 metros con 30 segundos de descanso al 80%).