Entorno y Bienestar en la Vejez: Ecología, Asistencia y Desarrollo Cognitivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Representación Psicológica del Ambiente en la Vejez

Ecología del Espacio Experiencial y Teorías Relacionadas

Se examinan varias teorías que abordan la relación entre el individuo y su entorno durante la vejez:

  • Ecología del espacio experiencial de Rowles: Considera el ambiente incluyendo la reminiscencia y el autoconcepto.
  • Teoría de la experiencia ambiental de Howell: Se centra en los procesos mediante los cuales los individuos otorgan significado al medio.
  • Ecología del significado del hogar de Rubinstein: Destaca tres procesos de conexión vinculados a la edad en la interpretación del hogar:
    • Social centrado: Importancia de la cultura.
    • Personal-centrado: Proyección en la vivienda.
    • Cuerpo-centrado: Relación del cuerpo con los rasgos ambientales del hogar.

Asilaridad No Deseable y sus Consecuencias

Se describen fenómenos negativos asociados a la institucionalización no deseada:

  • "Clínica de hospitalización": Fenómenos similares a la hospitalización prolongada.
  • Carencia y patología: Desatención que genera sentimientos de impedimento emocional.
  • Frustración y regresión: Retroceso en la actividad psicoafectiva y psicomotriz.
  • Reversibilidad: Educación de trastornos frustracionales, considerando el umbral de reversibilidad.
  • Asistencia residencial: Relaciones sociales frías.
  • Autoridad y rasgos psicosomáticos: Características autoritarias que pueden generar comportamientos agresivos.

Principios Rectores para la Adaptación Ambiental

Se enumeran principios para facilitar la adaptación en entornos residenciales:

  • Adaptación: Facilitar la adaptación natural.
  • Naturalismo: Propiedades y cualidades similares a la vida diaria (desinstitucionalización).
  • Principio de interconexión: Conexión con el exterior.
  • Sentido facilitador: Apoyo, seguridad, claridad y accesibilidad.
  • Sentido proactivo: Fomentar la participación activa.
  • Congruencia: Adecuar el nivel funcional y las preferencias de los residentes a un entorno social que promueva el bienestar.

Memoria, Inteligencia y Aprendizaje en la Vejez

Memoria

Factores a considerar en la memoria de las personas mayores:

  • Características individuales: Edad, salud, conocimientos previos, etc.
  • Tarea crítica: Mejores resultados en tareas de reconocimiento y reaprendizaje.
  • Material: Familiarización con el material.
  • Estrategias cognitivas: Operaciones mentales para complementar la tarea.

Inteligencia

Aspectos relevantes de la inteligencia en la vejez:

  • Tendencia a preguntar y disposición para aprender.
  • Plasticidad: Capacidad de adquirir o readquirir información mediante estrategias de enseñanza y manipulación ambiental.

Paradigmas Educativos para Personas Mayores

Se presentan tres paradigmas educativos:

  • Funcionalista: Orientado al cambio de hábitos y modificación del estilo de vida.
  • Interpretativo: Valoriza actividades expresivas, desarrollo personal y estudios humanísticos.
  • Pedagógico: Propone analizar las actitudes sociales y el tratamiento hacia las personas mayores, reconociendo su lugar en la sociedad.

Entradas relacionadas: