El Entierro del Conde de Orgaz: Obra Maestra del Greco - Composición y Estilo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Entierro del Conde de Orgaz: Obra Maestra del Greco

Composición y Significado

A continuación, voy a desarrollar el análisis formal de la obra:

  • El cuadro se divide en dos partes de significación y estilo muy diferente. La parte inferior corresponde a una composición y a una manera de pintar más próxima a la época que el autor vivió en Roma. Por otra parte, la parte superior ya pertenece a una etapa posterior, más vehemente y de un estilo manierista tardío.

Parte Inferior o Terrenal

  • En la parte inferior o terrenal, el conjunto formado por caballeros, clérigos y frailes, agrupados por misma altura, consigue una gran intensidad psicológica. Casi todos van vestidos de negro o colores muy sobrios. De hecho, el poco colorido que encontramos en la parte terrenal se acumula en el primer plano, mientras que en el segundo plano encontramos una composición de negro y blanco.
  • Destacan, sobre todo, las vestimentas doradas de los dos santos. La dalmática de San Esteban, en la izquierda, ilustra en un bordado el martirio santo, que murió lapidado.

Parte Superior o Celestial

  • En la parte superior, El Greco plasma un mundo nuevo, figuras totalmente estilizadas. Parece que vayan a desaparecer por el tono blanquecino y espectral. La luz no sigue con rigor las leyes físicas y el aire, pintado en tonos amarillos y blancos intensos.
  • También, las nubes, pintadas con tonos claros, tienen una forma muy característica del Greco.

Composición Detallada

  • En cuanto a la composición, en la parte de abajo, compuesta por unas 25 figuras de pie y de la misma altura, además de los dos santos y el cuerpo del conde, da la sensación de un friso de caras que miran cómo se produce el milagro.
  • Solamente dos figuras no miran hacia la escena: el octavo personaje, comenzando por la izquierda, que se piensa que es el Greco, y el niño, que es Jorge, el hijo del autor.
  • La escena se encuentra desplazada hacia la izquierda, de forma que la figura central del cuadro es San Agustín, personaje más importante de la parte terrenal, unido con el otro santo a través del conde. Esto se repite a los dos extremos del cuadro, la figura del monje se une con la del sacerdote que lee la Biblia.
  • El cielo, que ocupa más espacio que el mundo terrenal, se opone al realismo de la parte inferior, con formas alargadas y el resplandor de las figuras celestiales.

Estilo e Interpretación

Finalmente, voy a analizar la interpretación de la obra:

  • Primeramente, en la parte del cielo, encontramos a Cristo y a la Virgen a sus pies que, con sus brazos, recibe el alma del conde, un ángel de pelo rubio.
  • A la izquierda de Jesucristo encontramos a San Juan Bautista, con un tono blanquecino, que le rinde homenaje.

Entradas relacionadas: