Quien entierra a Juan preciado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB


Tres sombreros de copa


Obra dramática cultivada por Miguel Mihura, escrita en 1932, pero no representada hasta 1952. Migue Mihura es un gran dramático y es uno de los representantes del teatro cómico y de humor de la época. Este humor se basa en hacer reír al público sin hacer referencia a cuestiones políticas ni actuaes de la época. En aquel momento prevalecía el teatro tradicional y comercial, que era un teatro sin apenas renovación y bastante inmovilista que lo único que buscaba era contentar al público y a la burguésía. Sin embargo esta obra rompe con todos los esquemas, buscando un humor a través de situaciones ilógicas y con ingeniosas expresiones verbales y coloquiales. Con este humor trata de demostrar las diferencias que hay entre el mundo aristócrata y acomodado y una vida llena de libertad. Esta situación se da en la obra entre sus dos protagonistas. Dionisio, joven de 27 años que se va a casar con doña Margarita, una virtuosa señorita; y Paula, una joven muchacha que trabaja en un circo. De tal forma que se conocen en una vieja posada y que en apenas una noche se enamoran, pero a pesar de ello, al final no consiguen nada. Es por esto, que la temática principal de la obra es la imposibilidad de cambiar nuestro destino. En el ámbito estructural, el autor utiliza una estructura muy clásica, dividida en tres actos, utilizando un estilo directo que ocurre en un único escenario y en los que se respeta la regla de las tres unidades. A pesar de su carácter tradicional, la censura provocó que no se estrenase la obra hasta 1952 debido a la delicada situación de posguerra que se vivía en ese momento en España. En definitiva, es una obra maestra en la que las continuas faltas de lógica nos llamarán la atención e incluso nos arrancarán alguna sonrisa.
Pedro Páramo es una novela del escritor mexicano Juan Rulfo, publicada en 1955 y considerada uno de los exponentes más influyentes del Realismo mágico. Rulfolocaliza la obra, como su narrativa en general, en el estado de Jalisco, su zona natal.En el arranque de la novela, Juan Preciado promete a su madre en el lecho demuerte ir en busca de su padre, Pedro Páramo, un pequeño latifundista pueblerino a quien no conoce. “El olvido en que nos tuvo cóbraselo caro” le dice ella, y Juan partehacia Cómala, un pueblo mítico que es el verdadero protagonista de la obra. Allí, JuanPreciado se encuentra con Abundio, el arriero, uno de los muchos hijos de PedroPáramo , y ya se empieza a ver la visión infernal de Cómala: “Hace calor aquí”/“Sí, y esto no es nada. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Cómala. Con decirle que muchos de los que aquí se mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija”. El lector se ve inmerso en un mundo mágico, funerario e inquietante, no porencontrar a personajes muertos que actúan como si estuvieran vivos, sino por ladificultad para situarlos a un lado u otro de esa frontera (Abundio adelanta a JuanPreciado que su padre ha muerto hace mucho; Eduviges afirma que Doloritas, madre denuestro protagonista, la avisó de que éste llegaría a Cómala, etc.). El lector experimentala misma inquietud que Juan Preciado ante estos acontecimientos.La muerte de Juan Preciado se produce en el pueblo, muere del susto cuando seda cuenta de que estaba en un pueblo de almas penitentes y que a eso se debía el calorinfernal que sentía desde el principio. Termina entonces lo que sería la primera parte del relato, contada en primera persona, con algunas interrupciones que relatan la vidade Pedro Páramo. Comienza la segunda parte de la novela, en la que encontramos a Juan Preciado y a Dorotea en su tumba, desde donde escuchan los comentarios deotros personajes y Juan Preciado reconstruye la vida de Pedro Páramo, cacique, dueñode tierras cuyos campesinos sienten haber sido engañados por los revolucionarios, setrata de una crítica a la revolución que fracasó por los intereses de los caudillos.Mientras que la línea descriptiva de Juan Preciado se presenta de forma más omenos lineal, la de Pedro Páramo aparece, como ya hemos dicho, desordenada y fragmentada, una gran innovación estructural para la novela de la época. Para JuanRulfo, sin embargo, no se puede concebir la obra de otra manera.Es interesante también la relación entre Pedro Páramo y Susana, y lo que llega ahacer el primero por ella, aun cuando ella no le corresponde ese amor que él siente.Incluso se ve en la obra que el que Cómala se convierta en un pueblo fantasma se debea la venganza de Pedro Páramo porque los campesinos, inocentes ellos, festejaron sin saberlo la muerte de Susana: “Me cruzaré de brazos y Cómala morirá de hambre”. En la obra entonces distinguimos distintas líneas argumentales: la visión deComala de Juan Preciado, el amor de Pedro Páramo a Susana, y una tercera, el amorque todavía siente Susana por su difunto marido Florentino.

Entradas relacionadas: