Entidades Locales en España: Moción de Censura, Cuestión de Confianza y Organización Municipal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Moción de Censura
Debe ser suscrita al menos por la mayoría absoluta de los diputados provinciales e incluir el nombre del candidato propuesto para el presidente. Para salir adelante, requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del número de diputados provinciales que legalmente componen la corporación. Debe ser discutida y votada en una sesión del pleno.
Cuestión de Confianza
Se vincula a la aprobación o modificación de los presupuestos anuales o del reglamento orgánico si estos temas han sido discutidos en el pleno sin obtener la mayoría necesaria para su aprobación. En este caso, cuando se someta de nuevo al pleno el asunto de la cuestión de confianza, si no se obtiene el número necesario de votos favorables para su aprobación, cesará el presidente, debiéndose elegir en una sesión plenaria convocada automáticamente un candidato. No obstante, en el caso de que se vincule la cuestión de confianza a la aprobación o modificación de presupuestos anuales, se entenderá otorgada la confianza si en el plazo de un mes desde que se votó el rechazo de la cuestión no se presenta una moción de censura con un candidato alternativo a presidente o si esta no prospera.
Pleno de la Diputación
El Pleno de la Diputación es un órgano fundamental con diversas funciones:
- Órgano de la Diputación.
- Aprobación de ordenanzas.
- Control y fiscalización de órganos de gobierno, incluyendo la votación de moción de censura.
- Administración instrumental de las Comunidades Autónomas (CCAA).
- Funciones económicas.
Otras Entidades Locales
Ámbito Territorial Inferior al Municipal
Además de los municipios, existen otras figuras de entidades locales con características específicas:
Comarca
Las Comunidades Autónomas (CCAA) podrán crear en su territorio comarcas que agrupen varios municipios.
Áreas Metropolitanas
Entidades locales integradas por varios municipios que se asocian con otras aglomeraciones urbanas para gestionar servicios comunes.
Mancomunidades
Surgen por la necesidad de que los municipios se asocien con otros para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. No tiene por qué existir después una continuidad territorial.
Consorcios
Entidades locales que pueden constituir una asociación con otras administraciones públicas para fines de interés común o con entidades privadas sin ánimo de lucro que persigan fines de interés público.
Organización Municipal
La estructura organizativa de un municipio se compone principalmente de los siguientes órganos:
El Pleno Municipal
Se trata del órgano colegiado para el gobierno y administración del municipio. Está integrado por todos los concejales y presidido por el alcalde. Sus decisiones son cruciales para el municipio. El número de concejales varía en función de la población del municipio.
La Junta de Gobierno Local
Integrada por el alcalde, que la preside, y los concejales nombrados libremente por él. El número de miembros de la Junta de Gobierno Local no podrá exceder de un tercio del número legal de los miembros de la corporación.