Entidades y Fondos Clave en la Organización Territorial Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

FCI (Fondo de Compensación Interterritorial)

El FCI es un fondo estatal cuyo fin es combatir los desequilibrios regionales en España y llevar a la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido en la Constitución. A partir de 1990, benefició a todas las comunidades autónomas; desde entonces, solo lo reciben aquellas cuya renta per cápita es inferior a la media nacional. En 2001, se desglosó en dos fondos: el Fondo de Compensación y el Fondo Complementario, ambos destinados a financiar gastos de inversión. Los recursos de los fondos proceden de los Presupuestos Generales del Estado y son distribuidos por las Cortes entre las comunidades autónomas.

RUP (Regiones Ultraperiféricas)

Existen siete RUP: Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, La Reunión, Canarias, Azores y Madeira. Las RUP se caracterizan por su escasa población y su gran lejanía del continente europeo. Su situación particular las convierte en cabeza de puente de Europa para el desarrollo de relaciones comerciales con terceros países vecinos. Gracias a las RUP, la UE cuenta con el primer territorio marítimo del mundo, con 25 millones de km² de zona económica.

EA (Estatuto de Autonomía)

El Estatuto de Autonomía (EA) es la norma institucional básica de cada comunidad autónoma. Es la organización del Estado que reconoce el derecho de autogobierno a las nacionalidades y regiones que lo integran. En España, fue implantado por la Constitución de 1978, que estableció las condiciones y el proceso a seguir para alcanzar la autonomía.

Cabildo Insular

El Cabildo Insular es una entidad administrativa moderna exclusiva de las Islas Canarias y que tiene su origen en los Cabildos o concejos de gobierno existentes en el Antiguo Régimen. Son órganos de ámbito insular en las islas de El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote y Tenerife. La Graciosa no posee cabildo propio, ya que pertenece al ayuntamiento de Teguise (Lanzarote). Sus miembros son elegidos por sufragio universal directo de los ciudadanos de cada isla. El cabeza de lista más votada ocupa automáticamente la Presidencia, aunque puede cambiar mediante una moción de censura posterior.

Historia y Constitución de los Cabildos

Los Cabildos fueron creados por la Ley de Cabildos del año 1912 y se constituyeron a partir de 1913. Canarias accedió a la autonomía por la vía del artículo 143. El Estatuto de Autonomía entró en vigor en 1982 y se modificó en 1996 para ampliar las competencias existentes. El estatuto establece una capitalidad compartida, que alterna por legislaturas la sede gubernamental entre las dos capitales provinciales, recoge el funcionamiento de las instituciones, las competencias asumidas y organiza la administración comercial.

Organización Institucional de Canarias

La organización institucional está integrada por el Parlamento, el Gobierno Regional y su Presidente, y un Tribunal Superior de Justicia. El Parlamento autonómico representa al pueblo canario, formado por diputados elegidos por sufragio universal cada 4 años. El Gobierno de Canarias, constituido por un Presidente y sus Consejeros, estos dirigen consejerías de economía, hacienda, etc. El Tribunal Superior de Justicia es la instancia judicial más alta de la comunidad autónoma. Entre las competencias están las políticas económicas, cultura, transportes de energía.

Administración Territorial de Canarias

La administración territorial de Canarias se organiza en 7 islas, cada una de ellas cuenta con un Cabildo Insular y ayuntamientos. El Cabildo Insular es un organismo encargado del gobierno, la administración y la representación de cada isla, se compone de un Gobierno y Pleno. Su función es dirigir el gobierno y la administración de la isla correspondiente. Las competencias relacionadas con las pertenencias a la comunidad autónoma, las competencias propias de los cabildos que son la administración y la representación de cada isla y las competencias delegadas, son funciones que, siendo de titularidad del Estado de la comunidad autónoma.

Entradas relacionadas: