Entendiendo la Teoría del Apego: Tipos, Etapas y Signos de Alerta en el Desarrollo Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Teoría del Apego

La personalidad es el resultado de la interacción entre las cualidades innatas y las experiencias que el niño afronta en su desarrollo, tanto con su familia como con sus compañeros.

El estado de inseguridad o temor de un niño está determinado por la accesibilidad y capacidad de relación con el otro. El estado de seguridad, ansiedad o preocupación de un niño está determinado por la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de afecto.

Elementos del Proceso del Apego

Sintonía

Armonía entre el estado interno de los padres e hijos que se alcanza cuando comparten, haciendo que continúen las señales no verbales.

Equilibrio

La sintonía de los padres permite equilibrar los estados corporales, emocionales y mentales del hijo.

Coherencia

Sentido de integración que alcanza el niño en relación con los adultos.

Tipos de Apego

Apego Seguro

Hay seguridad ante situaciones nuevas, alegría e interés por conocer lo que lo rodea. Tienden a ser más cálidos y estables, con relaciones íntimas satisfechas.

Apego Inseguro Evitativo

Se caracteriza porque los niños son independientes y no utilizan a la madre como base. Comprenden que no pueden contar con el apoyo y reaccionan a la defensiva, siendo indiferentes.

Apego Inseguro Ambivalente

Oscilan entre irritación, resistencia al contacto, y acercamiento. Las madres se han mostrado cálidas y luego insensibles.

Etapas del Apego en Hospitalización

Etapa Inicial de Protesta

Preocupación por la ubicación de la figura de apego.

Desesperación

Aún preocupados por el progenitor.

Desapego

Se vuelven apáticos, evitan e ignoran a los padres.

Signos de Alerta de Parálisis Cerebral (PC)

Primer Trimestre

  • Hipo o hipertonía
  • Movilidad espontánea pobre
  • Alteración del mecanismo de enderezamiento
  • Pelvis en anteversión y caderas en flexión
  • Reacción postural anormal

Segundo Trimestre

  • Falta de coordinación mano-mano
  • Ataques distónicos en supino
  • Giro en bloque
  • Motricidad patológica

Hallazgos Clínicos en Parálisis Cerebral (PC)

Primarios

Tono, equilibrio, fuerza, sensorial.

Secundarios

Contracturas y deformidades.

Terciarios

Mecanismos adaptativos.

Clasificación de la Parálisis Cerebral (PC)

Tipo de movimiento/tono muscular: Espástica, discinética, atáxica, hipotónica, mixta.

Distribución: Mono/di/tri/hemi/cuadri.

Atetosis

Movimientos involuntarios lentos y de torsión en cara, manos, pies, lengua.

Corea

Movimientos rápidos y bruscos de manos y pies.

Distonía

Contracciones lentas de torsión que aumentan con el movimiento voluntario, se localiza en tronco y extremidades proximales.

Tipos de Movimientos Involuntarios

Espasmos Tónicos Intermitentes

Dependientes del cambio de posición de la cabeza, se deben a la influencia de RTL (Reflejo Tónico Laberíntico) y RTCA (Reflejo Tónico Cervical Asimétrico).

Espasmos Móviles

Comprometen a extremidades en movimientos alternantes de flexión-extensión, pronación-supinación, de naturaleza rítmica.

Contracciones Localizadas Fugaces

Músculos o grupos musculares que producen movimientos y posturas grotescas y exageradas.

Entradas relacionadas: