Entendiendo la Socialización: Mecanismos, Etapas y Agentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Los Mecanismos de Socialización

El proceso de socialización es efectivo porque las estructuras y el bagaje biológico innato son variables, cambiando a medida que se acumulan conocimientos y experiencias.

Conceptos Clave

  • Reflejos: Respuestas automáticas del organismo que le protegen ante un estímulo tanto interno como externo.
  • Instintos: Tendencias e inclinaciones que derivan inmediatamente de las necesidades fundamentales del animal.
  • Tendencias: Fuerzas dinámicas innatas que abandonan su estado latente y se manifiestan cuando aparecen necesidades que el organismo quiere satisfacer y, si no la satisface, le produce tensiones que busca aliviar.
  • Capacidades: La inteligencia es la capacidad de comprender racionalmente y, ensamblada con la capacidad de aprender, son las capacidades más relevantes del ser humano.

Mecanismos de Socialización

El mecanismo de socialización utilizado en todos los momentos del proceso de socialización es la existencia de premios y sanciones.

Guy Rocher plantea: “La sanción y el proceso de socialización se refuerzan mutuamente. Los agentes de socialización recurren a ellas para apoyar la interiorización de las normas. Así, imitación, recompensas, castigos, ensayos y errores son procedimientos a través de los cuales se alcanza el aprendizaje y se forma la personalidad.

Uno de los mecanismos generales que utilizan los agentes socializadores es impulsar al niño a lograr las metas a través de la motivación.

Etapas de la Socialización

La socialización es un continuo que se inicia ya antes del nacimiento y continúa a lo largo de todo el ciclo vital hasta la muerte. Se divide en cuatro periodos:

  1. El aprendizaje, en la primera infancia, corresponde a la socialización primaria. Cuanto más compleja es la sociedad, más tramada y larga es la socialización primaria. Emerge un foco de conflictos derivados de la problemática que genera la existencia de subgrupos de edad, género, niveles culturales, etc.; para los que el joven no está todavía en situación de afrontar. Esta socialización primaria puede ser de dos tipos: represiva, valor pragmático de la obediencia; o participativa, diálogo-recompensa. En los dos casos está cargada de un fuerte contenido emocional.
  2. Con la aparición del componente racional-formal comienza la socialización secundaria. En esta etapa, al reorganizar lo aprendido, el joven busca con persistencia emanciparse de los adultos. Se une voluntariamente a grupos secundarios donde internaliza subculturas que difieren grandemente de los ambientes vividos durante la socialización primaria, donde la pertenencia al grupo es obligatoria.

Entradas relacionadas: