Entendiendo la Simulación en Actos Jurídicos: Tipos, Elementos y Efectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Simulación en Actos Jurídicos: Tipos, Elementos y Efectos

Tema 12: La Acción Por Simulación

Definición

Existe simulación cuando las partes realizan un acto o contrato aparentemente válido pero total o parcialmente ficticio, pues es destruido o modificado por otro de naturaleza secreta o confidencial que es el que realmente responde a la verdadera voluntad de las partes. La simulación supone la realización de dos actos o convenciones: uno ficticio, aparente o simulado, y otro real o verdadero, pero que es mantenido en secreto por las partes.

Clases de Simulación

  • Simulación absoluta: cuando el acto ostensible no existe realmente en forma alguna porque en realidad las partes no han querido efectuar ningún acto.
  • Simulación relativa: cuando el acto ostensible no es totalmente inexistente, sino que solo lo es parcialmente porque en realidad las partes han celebrado un acto de distintas naturalezas.

La simulación relativa puede ocurrir en varias hipótesis, siendo las más comunes las siguientes:

  • Cuando se encubre la naturaleza jurídica de un acto
  • Cuando se simulan algunas de las cláusulas del acto ostensible (por ejemplo, un precio mayor que el real).
  • Cuando se simula la fecha de un acto.
  • Cuando por ese acto se constituye o transmite derechos o bienes de personas interpuestas que en realidad no son las personas a quienes se transmite.
  • Simulación ilícita: el acto verdadero produce sus efectos legales, siempre que a nadie perjudique ni tenga causa ni objeto ilícito. El acto cae por completo y no produce efecto alguno.
  • Simulación por interposición de personas: además de la intervención de las partes, interviene un tercero que presta su complicidad en la simulación.

Elementos de la Simulación

  • La voluntariedad para la realización del acto simulado.
  • El acto ficticio u ostensible que corresponde a la voluntad declarada.
  • El acto verdadero o secreto que corresponde a la voluntad real y que es de naturaleza secreta o confidencial.

La Contraescritura o Contradocumento

Definición

Es la prueba por excelencia de la simulación, es un documento en el que las partes hacen constar que el acto que han realizado es falso.

Efectos de la Simulación

Efectos entre las partes

  • La nulidad del acto ostensible o ficticio para prevalecer el acto real o verdadero.
  • Cuando el acto simulado consiste en una enajenación de bienes y derechos, estos bienes o derechos vuelven a su titular con sus frutos y productos, excepto los gastos de conservación.

Efectos respecto a terceros

  • Respecto a terceros de buena fe: la simulación declarada no produce efectos en perjuicio de terceros que de buena fe, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos o bienes de la parte del acto simulado. Este efecto no es más que una excepción al principio de la oponibilidad del contrato.
  • Respecto al tercero de mala fe: La declaratoria de simulación sí produce efecto contra los terceros de mala fe, contra aquellos terceros que hayan adquirido bienes o derechos de una de las partes a sabiendas que dichas partes habían celebrado un acto simulado. Si los terceros han procedido de mala fe no solo quedan sujetos a la acción de simulación, sino también a la de daños y perjuicios, tal como lo aplica el artículo 1281 del Código Civil.

Plazo para ejercer la acción de simulación

Pruebas de la simulación

Cuando es intentada por las partes

Entre las partes la prueba por excelencia de simulación es la prueba escrita o contradocumento, no admitiéndose la prueba de testigos, a menos que exista un principio de prueba por escrito.

Cuando la acción es intentada por terceros

Cuando es intentada por terceros se admite todo género de pruebas, inclusive la de los testigos.

Entradas relacionadas: