Entendiendo las Rentas en Economía: Salarios, Alquileres e Intereses

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Las Rentas en el Mercado de Recursos Productivos

En este mercado, las empresas demandan recursos productivos a las familias, ofreciendo a cambio una remuneración llamada renta.

Una renta representa el valor o el precio de un factor de producción en un periodo determinado de tiempo.

La renta recibe distinta denominación en función del factor productivo que la genera: la renta que procede del trabajo se llama salario; alquiler es la renta que proviene de los recursos naturales; e interés, la que tiene su origen en el capital.

En consecuencia, el mercado de recursos productivos es divisible en submercados en función de la naturaleza del recurso en cuestión: el de recursos naturales, el de capital y el de trabajo.

[DIBUJO FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA]

Mercado de Recursos Naturales

A corto plazo, la cantidad de recursos naturales de los que dispone un país o una economía se considera constante. No se espera su agotamiento de un día para otro. A corto plazo, la producción que se obtiene de ellos también es constante. En cuanto a la renta de los recursos naturales, se refiere al que se deriva de su uso, es decir, a su usufructo. Dicha retribución se denomina alquiler.

Como, en el mercado de recursos naturales, la oferta se considera constante, su representación gráfica es una línea vertical. En consecuencia, a corto plazo el precio de equilibrio solo depende de la demanda.

Varía el precio, pero no la cantidad.

Mercado de Capital

El interés o precio del dinero es el pago por el alquiler del capital recibido en concepto de préstamo.

El funcionamiento del mercado de capitales posee estas características básicas:

  • La demanda está formada por los distintos agentes económicos que desean satisfacer sus necesidades de consumo (si se trata de una familia), inversión (si es el caso de una empresa) o gasto público (si es la Administración). La curva de la demanda tiene forma decreciente porque, según aumenta el precio del dinero, la cantidad de capital demandada es inferior.
  • La oferta está constituida por el ahorro (de las familias), los beneficios no distribuidos (de las empresas) y el superávit (de la Administración). La curva de la oferta es creciente porque, cuanto mayor es el precio del dinero, más capital están dispuestos a prestar los agentes económicos (AE).
  • El interés de equilibrio, así como la cantidad de capital que se intercambia, se generan por medio del libre juego de la oferta y la demanda. En la práctica suelen existir restricciones a la banca privada en lo que al precio del dinero respecta, en nuestro caso el Banco Central Europeo. Las personas que prestan, entienden que les compensa renunciar a gastar en el presente, puesto que en el futuro podrán consumir mayor cantidad. Una vez transcurrido el plazo pactado, el prestamista recupera la cantidad prestada, más una recompensa denominada interés. Las personas que piden prestado prefieren el consumo presente al futuro, comprometen su renta futura para hacer frente a la devolución del principal y los intereses. El precio del dinero suele ser un porcentaje calculado sobre la cantidad prestada y, cuanto más alto sea, mayor es el incentivo para renunciar al consumo en el presente.

El BCE suele marcar un tipo de interés máximo.

Actualmente es de 0,05%

Entradas relacionadas: