Entendiendo el Punto de Fusión: Métodos y Aplicaciones Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
1) El punto de fusión es la temperatura a la cual se encuentran en equilibrio el estado sólido y el líquido a una dada presión exterior. Es decir, es la temperatura a la cual el número de partículas que pasan del estado sólido al líquido se igualan con el número de las que pasan del estado líquido al sólido por unidad de tiempo. Autor: Maria del Carmen Angelini.
El punto de fusión es la temperatura a la cual coexisten en equilibrio el estado sólido y el estado líquido. Mónica P. Alegría; Alejandro S. Bosack; Maria Alejandra Dal Favero; Ricardo Franco; Mariana B. Jaul; Ricardo A. Rossi.
El punto de fusión es la temperatura a la cual las fases sólidas y líquidas coexisten en el equilibrio. Raymond Chang.
3) Indique para qué se utiliza la determinación del punto de fusión en el laboratorio y en la industria.
Te sirve para saber cuál será la energía cinética de las sustancias, ya que a temperaturas inferiores al punto de ebullición solo una pequeña parte de las moléculas en la superficie tiene la energía necesaria para romper la tensión superficial y escaparse. Al llegar al punto de ebullición, la mayor parte de las moléculas es capaz de escapar desde la superficie y por todas partes del cuerpo. Y todo esto te sirve para tener control sobre las reacciones que desees realizar, y a nivel industrial te sirve para controlar tu rendimiento.
4- Indique y explique los métodos que existen para determinar el punto de fusión.
Métodos para Determinar el Punto de Fusión
Método del Tubo Capilar
Para el llenado de los tubos capilares, se coloca una pequeña porción de la sustancia seca en un vidrio de reloj o plato poroso y se pulveriza con la ayuda de una espátula, formando finalmente un montículo. Se introduce en el mismo el extremo abierto del capilar y el sólido se hace bajar golpeando suavemente el extremo cerrado del tubo en la mesa, permitiendo al mismo tiempo que se deslice el tubo entre los dedos para impedir su rotura. Este proceso se repite hasta que se forme en el fondo del capilar una masa compacta de 2-3mm de altura. La sustancia que queda adherida a la parte externa del capilar debe limpiarse para impedir que arruine el baño en el cual se determinará el punto de fusión. Para este método se puede utilizar un tubo de Thiele.
Método de Fisher
Consiste en un disco de metal sobre el que se colocan, entre 2 cubreobjetos, unos cristalitos de la muestra. El disco se calienta eléctricamente con velocidad regulable. Se observa la fusión con ayuda de una lupa y se lee la temperatura en el termómetro del aparato (generalmente se puede leer hasta 280°C o 300°C).
Método de Kofler
Se emplea en general para sustancias que se descomponen por calentamiento gradual con el método del tubo capilar. Consiste en una determinación rápida. La muestra se deposita en la superficie del banco caliente, el que presenta un gradiente de temperaturas constantes y calibrado. Se mueve la zapata desplazando a la muestra a lo largo del banco hasta empezar la fusión y se lee su valor sobre la escala. La superficie del banco debe estar siempre limpia.