Entendiendo la Propiocepción, la Sangre y sus Componentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
La Sensibilidad Propioceptiva
Lo que se denomina sensibilidad propioceptiva es la información que procede de las estructuras del cuerpo relacionadas con el movimiento: articulaciones, músculos y tendones. De esta forma, la propiocepción nos informa de:
- La posición espacial del cuerpo
- El movimiento
- La situación del músculo
Integración Sensomotora
El sistema motor necesita del trabajo coordinado con el sistema sensorial para que la integración sensomotora sea adecuada y la secuencia se pueda desarrollar correctamente. La secuencia consta de 4 pasos:
- Estímulo sensorial
- Procesamiento de la información
- Elaboración de la respuesta
- Acto motor
El Sistema Sensorial
El sistema sensorial necesita de unos receptores que se sitúan en cualquier parte del cuerpo, ya sea dentro o en el exterior, para captar los estímulos. Según su localización se denominan interorreceptores, exterorreceptores, telerreceptores o propioceptores.
- Mecanorreceptores: capta cambios de presión, de fuerza, de tacto o estiramiento. Prioritariamente a nivel de piel o dentro de músculo.
- Termorreceptores: capta cambios de temperatura.
- Nociceptores: estímulos de dolor.
- Fotorreceptores: reaccionan a la luz (ojo).
- Quimiorreceptores: detectan concentraciones en la sangre de diferentes sustancias (O2, CO2, glucosa, electrolitos ...), olores ...
Funciones y Componentes de la Sangre
Componentes de la Sangre
La sangre tiene 2 partes: fase líquida (plasma) y los elementos formes.
1. Fase Líquida: Plasma
El 90% del plasma es agua, el resto son proteínas plasmáticas, electrolitos, hormonas y enzimas, entre otros. Constituye el 55% de la sangre.
Plasma
Formado mayoritariamente por agua y proteínas plasmáticas. Se obtiene eliminando los elementos formes de la sangre. Cuando al plasma se le elimina el fibrinógeno y otros elementos de la coagulación pasa a denominarse Suero.
Composición
La sangre tiene compuestos orgánicos e inorgánicos.
- Compuestos Inorgánicos
- H2O: 90% del plasma
- Electrolitos y minerales (Na +, K +, Ca2 +, Cl-, HCO3-)
- Compuestos Orgánicos
- Glucosa
- Lípidos (fosfolípidos, triglicéridos, ácidos grasos libres, colesterol, lipoproteínas ...)
- Hormonas: hacia tejido diana
- Productos del catabolismo (urea, ácido úrico, creatinina, bilirrubina) para excretar
- Aminoácidos (pocos)
- Proteínas plasmáticas (se sintetizan en el hígado, excepto la γ-globulina, que viene del sistema linfático).
Hay diferentes tipos:
- Albúmina: transportador de sustancias
- Globulina:
- α-globulina: forma protrombina, proteína que permite la correcta coagulación de la sangre.
- Β-globulina: transporte Fe
- Γ-globulina: inmunidad humoral
- Fibrinógeno: muy importante en el proceso de coagulación junto con la protrombina.
2. Elementos Formes
Constituyen el 45% de la sangre.
Tenemos las células con núcleo denominados leucocitos.
Hay tres tipos de Leucocitos:
- Granulocitos 67%
- Linfocitos 27%
- Monocitos 6%
Y corpúsculos SIN NÚCLEO (por eso no son células):
- Eritrocitos
- Plaquetas
Elementos Formes
Todos los elementos formes proceden de una misma célula madre pluripotencial que se encuentra en la médula ósea roja (en el medio del hueso). Esta célula madre estimula para formar la serie blanca o roja las cuales permitirán obtener uno u otro elemento. Elabora 3 tipos de células:
- Serie blanca = glóbulos blancos o leucocitos
- Serie roja = glóbulos rojos o eritrocitos
- Plaquetas = Son los fragmentos que sobran del proceso de formación de la serie roja y blanca.