Entendiendo el PIB: Precios de Mercado, Limitaciones y la Teoría de la Renta de Ricardo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
¿Qué problema puede surgir al contabilizar el Producto Interior Bruto debido a la utilización de los precios de mercado? ¿Cómo solucionamos dicho problema? Ponga un ejemplo numérico para completar la explicación. El PIB nominal mide la producción de bienes y servicios valorado a precios vigentes. El problema de utilizar el PIB a precios del mercado o PIB nominal viene por dos partes: comparando distintos años de un mismo país puede ser que, ofreciendo los mismos productos y servicios, el PIB sea distinto, y es que habría que tener en cuenta la inflación entre esos años. Para poder hacer una comparación real, lo que se hace es tomar como referencia los precios de un año y hacer los cálculos con los precios de ese año para luego hacer la comparación. A este PIB se le denomina PIB Real, y marca la cantidad de productos y servicios producidos ese año. Si lo que quieres hacer es comparación entre dos países distintos, lo primero y más fácil es hacer una conversión de una moneda a otra, con el mismo año de referencia, pero… el dato sigue siendo engañoso. Un kilo de plátanos no cuesta lo mismo en EE.UU. que en España o en Francia… Entonces lo que se hace es poner esos productos al precio de un país, que se toma como referencia. A ese PIB se le llama de Paridad de Poder Adquisitivo.
Limitaciones del PIB como Indicador Económico
Algunos economistas piensan que el PIB no es un buen indicador para medir la economía porque contabiliza como positivos algunos conceptos que no lo son y, en cambio, no contabiliza algunos conceptos que sí son positivos. Cítelos y explíquelos. El mayor problema del PIB es que contabiliza solo la economía, el precio de los productos y servicios, y lo contabiliza como positivo. Por poner un ejemplo: si en vez de ir andando a trabajar voy en coche, eso es positivo para el PIB: estoy consumiendo combustible y ese consumo hace que crezca el PIB. Si tengo retenciones, todavía más: se consume más. Si tengo un pleito, eso es bueno para el PIB, porque tengo que contratar abogados para defenderme. Si fumo mucho, consumo tabaco, que hace que suba el PIB; si por fumar tengo un cáncer, eso sigue siendo bueno para el PIB porque voy a tener que ir al médico, consumir medicamentos… Sin embargo, una persona que vaya andando a trabajar porque está cerca, no es positivo para el PIB; si es una persona sana que se cuida, tampoco es bueno para el PIB: menos posibilidades de enfermar y menos gasto. Si llega a acuerdos y no pleitea, no gasta en abogados. Todos estos son cosas positivas que no se cuentan en el PIB. No explotar un bosque porque retiene agua y el suelo y ayuda al medio ambiente es negativo para el PIB; talarlo, vender su madera es positivo para el PIB…
La Teoría de la Renta de David Ricardo y el Precio de los Capuchinos en Starbucks
¿Son los capuchinos en Starbucks caros porque la renta de los locales es alta? Responda a la pregunta mediante la teoría de la determinación de la renta de David Ricardo: explique dicha teoría (incluyendo un gráfico explicativo sencillo) y, después, razone la respuesta. Los capuchinos del Starbucks no son caros porque las rentas de los locales sean altas. Esto se debe a que en las ubicaciones privilegiadas se pueden imponer rentas elevadas solo si sus clientes están dispuestos a pagar precios altos por el café. Esta disposición a pagar precios altos es la que determina que la renta sea elevada y no a la inversa. Falta el gráfico.