Entendiendo la Opinión Pública: Historia, Teorías y Efectos en la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La opinión es el estado de la mente que se decanta por un juicio sabiendo que el contrario puede ser el verdadero; no hay certeza. Los temas de la opinión son los de interés común.

Historia de la Opinión Pública

Concepto prepolítico:

  • Montaigne: La opinión es el juicio que unos hacen de otro, en especial, alguien de la vida pública. Todos estamos condicionados por el cuidado de nuestra fama.
  • Temple: Nos fiamos de nuestras autoridades, que son quienes nos gobiernan.
  • Locke: La moralidad se juzga según 3 tipos de leyes (divina, civil y opinión); es una relación de miedo.
  • Rousseau: Las leyes y las decisiones del gobierno tienen que salir de lo que digan los ciudadanos porque son iguales y tienen derecho a participar en el gobierno.
  • Necker: Necesidad de opinión para calmar a la población.

Perspectiva Utilitarista/Anglosajona

  • Bentham: Sistema legal encarnado por el pueblo que procede del mercado de ideas. La libertad de expresión garantiza la verdad.
  • Mackinnon: La opinión depende sobre unos temas concretos y la información que haya sobre ellos.
  • De Tocqueville: Cuando alguien quiere algo, lo explica para que la gente le apoye.
  • Bryce: La población se divide (los que toman decisiones, los que debaten e influyen y los políticamente muertos).

Perspectiva Continental

  • LeBon: Funciona por contagio, de manera irracional.
  • Tarde: La masa es algo amorfo y la cercanía entre personas hace que funcione.
  • Tönnies: Comunidad son personas que comparten sentimientos, creencias, y la sociedad no comparte nada sino el propio interés por lo que llegan a acuerdos.

Fases de la Opinión Pública

  1. Percepción de que hay algo importante.
  2. Reflexión de filósofos.
  3. Datos.
  4. Método.
  5. Instituciones toman el liderazgo.
  6. Mirada a la tradición clásica.
  7. Opinión pública como disciplina.

Efectos de los Medios

  • Poderoso (IIGM):
  • Débiles debido a la alfabetización (Lazarsfeld y Two-Step Flow): Los medios afectan primero a los líderes y estos al resto.
  • Vuelta a los efectos poderosos:
    • Agenda Setting.
    • Espiral del Silencio.
    • Tercera Persona.
    • Cultivo.

Conclusión

  • Sun: La opinión pública es la suma de opiniones individuales sobre interés público y esas ideas pueden influir en el gobierno.
  • Neumann: Son las opiniones sobre temas controvertidos que se dan sin miedo.

Condiciones para que se dé la Democracia

  • Alfabetización.
  • Crecimiento económico.
  • Igualdad social.

Sistemas Políticos

  • Multipartidista: El ganador representa los intereses de los suyos y los partidos pequeños tienen una gran fuerza desproporcionalmente grande.
  • Bipartidismo: El elegido piensa en todos, de voto de premio o castigo.

Individual y Colectivo

  • Habermas: Planteamiento idealista, la opinión pública es fruto del debate racional, público e igualitario, con 4 sentidos: jurídico, político, representacional y comunicativo.
  • Elisabeth Noelle-Neumann: Habla del quinto sentido, conciencia de verse expuesto.

Concepto de Opinión Pública

  • Opinión: Epistemológicamente es conocimiento racional y es un juicio asumiendo que lo contrario puede ser verdadero y control debido a la reputación, lo que piensen de mí.
  • Público: Libertad de acceso e interés general.

Problemas Relativos a la Opinión Pública

  • Falta de competencia.
  • Falta de recursos.
  • Tiranía de la mayoría.
  • Persuasión.
  • Dominio de las élites.

Opinión Pública y la Mayoría como Problema

Puede parecer lógico que la mayoría sea la que gane, pero este es el problema de la democracia electoral: votas y adiós, solo quieren tu voto. Que las minorías no estén representadas es un problema, hay que buscar acuerdos porque es bueno. Bryce decía: cuanto mayor sea la opinión pública, menos preocupados estarán los políticos de formarla, cultivar la individualidad vigorosa y la tolerancia.

Entradas relacionadas: