Entendiendo las Normas: Tipos, Jerarquía y Aplicación en la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

NORMAS

¿Qué es una norma?

En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo incumplimiento es sancionado por el propio ordenamiento.

Clases de normas y ejemplos

Normas sociales: Surgen espontáneamente de la práctica repetida en el tiempo de ciertas conductas, basadas en el respeto mutuo, que han creado conciencia de obligatoriedad. Por ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no interrumpir conversaciones, etc. Varían a través del tiempo y en culturas diferentes.

En caso de incumplimiento, se recibirá como consecuencia el repudio o la burla social.

Las normas morales: Son impuestas por la conciencia de cada uno, basadas seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de valores éticos, considerados como positivos para la convivencia y el respeto de la dignidad humana.

En caso de no cumplirlas, la sanción es el remordimiento. Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle, dar alimento a un necesitado, decir la verdad, etcétera.

Las normas religiosas: Son prescriptas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece, y la sanción en caso de incumplimiento es divina. Por ejemplo, si no rezas irás al infierno.

Las normas jurídicas: Son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado, dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas también por instituciones, integradas generalmente por jueces. En el caso de estas normas, que deben necesariamente estar escritas, si el individuo no las cumple, tienen prevista una sanción o castigo. El conjunto de estas normas conforman el Derecho. Por ejemplo, si robas te corresponden determinados años de prisión, o si no respetas las normas de tránsito, serás castigado con una multa. La más importante de las normas jurídicas de un estado democrático es la Constitución. Si el resto de las leyes no la respetan, pueden ser declaradas inconstitucionales.

La Pirámide de Hans Kelsen

Kelsen defiende que la validez de todas las normas jurídicas emana y depende de otra norma superior, a la que el resto deben su validez y su eficacia. El ordenamiento jurídico sería pues jerárquico, escalonado, una especie de pirámide cuya cúspide ocuparía la Constitución como norma suprema del sistema normativo de un Estado y por debajo de las cuales, estarían las leyes, los reglamentos, otras disposiciones gubernativas de carácter general, los actos administrativos, etc, etc en función del rango jerárquico del órgano que la emana y de los efectos (generales o particulares) que tales normas tengan.

Tratados Internacionales: Los hacen las organizaciones internacionales, forman el bloque constitucional.

  1. Constitución Política
  2. Leyes: Normas de contenido general, interpersonal y abstracto, regulan la marcha de todos los estamentos de la vida del país. (códigos, ley en salud, ley de ética, ley antitabaco)
  3. Decretos: Expedidas por el gobierno nacional para regular y precisar una ley. (Decreto 3380 del 81 – Juramento medico) y (Decreto 4444 del 2006 – prestación de unos servicios de salud sexual y reproductiva. Establece normas en relación a la Interrupción Voluntaria del Embarazo)
  4. Ordenanzas: Normas expedidas por la asamblea departamental para regular asuntos de competencia departamental (estampilla pro salud, pro uceva 012)
  5. Acuerdos municipales: Normas expedidas por los consejos municipales que regula asuntos propios de dicho municipio. (acuerdo n°024 de 1971)
  6. Otros actos administrativos: Creados por las autoridades públicas que regulan asuntos de cobertura limitada (pago de una pensión)

¿Quién elabora las normas?

A quién le corresponde elaborar: las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos y los actos administrativos.

  • Las leyes: El congreso de la república de Colombia
  • Los decretos: El presidente de la republica
  • Las ordenanzas: Asamblea departamental
  • Los acuerdos: Concejo municipal
  • Los actos administrativos: La administración publica en cabeza de su representante legal o quien haga sus veces.

Criterios para diferenciar las normas

  1. Autonomía: Morales
  2. Heteronomía: Religiosas, sociales, jurídicas
  3. Coercibilidad: Jurídicas
  4. Incoercibilidad: Morales, religiosas, sociales
  5. Unilateral: Morales
  6. Bilateral: Religiosas, sociales, jurídicas
  7. Interna: Morales, religiosas
  8. Externa: Religiosas, sociales, jurídicas

Entradas relacionadas: