Entendiendo las Necesidades Educativas Especiales: Discapacidad Intelectual, Motora, Sensorial y Autismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,32 KB
Discapacidad Intelectual Ligera
Grupo: Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)
Tipología: Discapacidad intelectual.
Categoría: leve, moderado, grave y profundo.
En los niños con discapacidad intelectual, la adaptación y respuesta deben centrarse en procedimientos y contenidos útiles y funcionales para su vida cotidiana.
¿Cómo afecta la discapacidad intelectual?
- Lenguaje oral: suelen adquirirlo algo más tarde que el resto.
- Autonomía personal: adquieren una adecuada autonomía personal en la locomoción.
- Actividades escolares: presentan importantes problemas y dificultades en los aprendizajes escolares. Preferentemente en centros ordinarios.
- Adaptación a la vida social y laboral: pueden desempeñar multitud de tareas en el ámbito laboral, siempre que cuenten con el apoyo y entrenamiento oportuno.
¿Cuáles son las causas?
Antes del nacimiento
- Enfermedades o problemas de la madre.
- Trastornos en el feto.
- Alteraciones en el sistema nervioso central.
Durante el parto
- Traumatismos craneales.
- Algunos partos prematuros.
- Presentación anormal del feto.
- Hemorragias intracraneales.
- Trastornos respiratorios.
Después del nacimiento
- Factores ambientales adversos.
- Traumatismos craneales.
- Algunas infecciones.
- Trastornos degenerativos.
En todo este proceso, la atención temprana es fundamental. El tutor detectará la necesidad de una respuesta individualizada. El equipo de orientación recogerá información de profesores, jefatura de estudios, familia y contexto. Se decidirá si procede realizar una adaptación curricular significativa, con asesoramiento del equipo de orientación.
Síndrome de Down ¿Discapacidad Intelectual?
El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual. Un alumno con síndrome de Down siempre será un alumno con discapacidad intelectual secundaria al propio trastorno.
¿Cómo debemos actuar ante estos casos?
Partir de la situación del alumno en cuanto a su desenvolvimiento social, autonomía en el hogar y en la comunidad.
La inclusión es un derecho
Las escuelas inclusivas implican la aceptación de todo tipo de realidades y un modelo de escuela diferente, como desarrollan las guías de FEVAS sobre inclusión educativa.
Centros ordinarios o centros específicos
- La valoración de las necesidades educativas especiales del alumnado con discapacidad intelectual debe realizarla el equipo psicopedagógico, proponiendo medidas educativas y de escolarización (Dictamen de escolarización).
- Tender a la máxima inclusión escolar y social.
- Para el alumnado más afectado, los centros específicos de educación especial son la opción más adecuada.
- En estos centros se imparte la Enseñanza Básica Obligatoria (EBO) y formación para la vida adulta, así como programas de cualificación profesional inicial.
Parálisis Cerebral
Discapacidades motoras.
La parálisis cerebral es una discapacidad motora que provoca disfunción en el aparato locomotor, limitando el control postural, desplazamiento y coordinación de movimiento, con origen congénito o adquirido.
¿Qué es la parálisis cerebral?
Es un trastorno encefálico precoz, crónico y no progresivo.
¿Cuántos tipos existen?
Según manifestaciones asociadas, afectación del tono muscular, grado de afectación, zona del cuerpo afectada e intensidad.
¿Cuáles son las causas?
- Prenatales: condiciones desfavorables de la madre durante la gestación.
- Perinatales: falta de oxígeno durante el parto, traumatismos.
- Postnatales: infecciones (meningitis, encefalitis), traumatismos por accidentes graves, trastornos vasculares e intoxicaciones.
¿Cómo se detecta?
Principio básico: la coordinación. Las personas con parálisis cerebral suelen ser valoradas por servicios sanitarios. Desde el ámbito educativo, debe existir coordinación entre todos los implicados.
¿Qué hacer y cómo actuar?
Normalizar de forma inclusiva: pautas normalizadoras (con su grupo de iguales, con intereses comunes) e inclusivas (en su entorno físico y social). La escolarización dependerá de las necesidades especiales, en centros ordinarios (con apoyos y adaptaciones) o en centros de educación especial.
Distrofia Muscular
Afecta a unos tres millones de personas.
¿Qué es?
Grupo de más de treinta enfermedades hereditarias con debilidad progresiva y deterioro de la musculatura esquelética.
¿Cuáles son las causas?
Factores genéticos de origen desconocido. La distrofia muscular de Duchenne es la más grave y común, con origen hereditario (gen recesivo ligado al cromosoma X).
¿Cómo se detecta? ¿Qué preguntas debemos hacernos?
La valoración debe responder a: ¿Cómo se desplaza? ¿Cómo permanece sentado? ¿Cómo utiliza sus manos? ¿Cómo se comunica? ¿Controla esfínteres? ¿Tiene crisis convulsivas? Debe existir coordinación educativa. La intervención se concreta en:
- Establecer condiciones para la mayor autonomía.
- Sistemas alternativos para la comunicación oral.
- Recursos técnicos para control postural y comunicación escrita.
¿Qué pueden hacer los padres?
Equinoterapia: terapia asistida por animales.
Principios terapéuticos: transmisión de calor corporal, impulsos rítmicos y patrón de locomoción tridimensional.
Estrategias y efectos terapéuticos:
- Área psicomotriz y deportiva: estimulación de músculos y articulaciones, incremento de elasticidad, agilidad, fuerza, tono muscular y coordinación.
- Área cognitivo-conductual: rutinas con el caballo, mejora de autoestima, autoconfianza, autocontrol, atención y memoria.
- Área emocional y afectiva: vínculo caballo-niño, mejora de interacciones y amor por los animales.
- Área lenguaje y comunicación: estimulación del lenguaje, mejora de la comunicación y aumento del vocabulario.
Espina Bífida
¿Qué es?
Discapacidad motora de origen espinal. Malformación del tubo neuronal.
¿Cómo afecta?
La vida de una persona con espina bífida no tiene por qué ser diferente.
¿Cuáles son las causas?
Malformación durante las primeras semanas de gestación. Principal causa: deficiencia de ácido fólico en la madre.
¿Cómo se detecta?
Valoración respondiendo a: ¿Cómo se desplaza? ¿Cómo permanece sentado? ¿Cómo utiliza sus manos? ¿Cómo se comunica? ¿Controla esfínteres? ¿Tiene crisis convulsivas?
Ayudarles a acceder a los contenidos: requieren ayuda para acceder a los contenidos, no suelen necesitar adaptaciones curriculares significativas salvo si hay limitaciones intelectuales asociadas.
Normalización y socialización: escolarizados mayoritariamente en centros ordinarios.
Favorecer la escritura y lectura: las tareas de escritura suponen un gran esfuerzo. Facilitar el acceso a la lectura con programas como ALES II.
Discapacidad Auditiva
Distinguir entre sordera e hipoacusia.
Hipoacusia: audición deficiente pero funcional para el lenguaje oral por vía auditiva (con o sin prótesis/implante). Necesitan códigos visuales aumentativos (palabra complementada, sistema bimodal).
Sordera: audición no funcional para el lenguaje oral (sordera profunda, sin prótesis o implante tardío). La visión es el canal principal.
¿Cuáles son las causas?
- Alta frecuencia: herencia y otitis media crónica.
- Frecuencia moderada: ruido excesivo, medicamentos, problemas pre y perinatales, meningitis, paperas, sarampión.
- Baja frecuencia: enfermedades cerebrovasculares.
Escolarización del niño sordo
.
Alumnado matriculado en centros ordinarios.
Se integra en las aulas con el resto de compañeros.
Puede integrarse con o sin apoyo educativo en todas las áreas del currículo ordinario.
Alumnado matriculado en centros ordinarios de atención preferente.
Participa con los oyentes en la mayoría de las actividades lúdicas y culturales, asi como también en alguna académica. Esta opción integra a aquellos sordos profundos que no han adquirido unos recursos comunicativos y de aprendizaje suficientes.
Alumnado escolarizado en centros espcíficos especializados.
Es posible realizar los últimos cursos en escolarización combinada con un centro ordinario para la obtención de la titulación.
Discapacidad visual.
Incapacidad visual funcional o no funcional.
Cuando la visión es normal, podemos encontrarnos con dos situaciones diferentes en función de las capacidades que conserva la persona con discapacidadvisual:
1.Una visión deficiente (restos visuales) pero funcional para la vida diaria.
2.O bien que los restos visuales no sean funcionales y por lo tanto estemos ante lo que se conoce como ceguera.
¿Qué es? Dos tipos de personas.
1.Aquellos que no poseen restos visuales.
2.Los que pueden realizar diferentes tareas utilizando instrumentos adecuados que potencien su funcionalidad visual.
Medidas de acceso al currículo.
1.Adaptación de los medios personales.
2.Modificación y previsión de las condiciones físicas que vayan a necesitar.
3.Adaptación de los medios materiales: emuladores de ratón, emuladores de teclado…
Programas educativos infantiles específicos.
Autismo un conjunto de trastornos.
Los trastornos del espectro autista (TEA) aparecen simpre dentro de los tres primeros años de vida y se manifiestan en diversos aspectos.
·Socialización: les cuesta entender el mundo de los pensamientos, deseos y emociones.
·Comunicación: emplean la comunicación para pedir o rechazar, no para compartir.
·Comprensión: no son capaces de entender a los demás.
·Imaginación: un suelen utilizar juguetes apropiadamente.
Software específico para autistas.
PEAPO: es un programa diseñado para mejorar la comunicación y autonomía de las personas con TEA. Su nombre corresponde a las siglas de Programa de Estructuración Ambiental por Ordenador.
El síndrome de Asperger se encuadra dentro de los trastornos del espectro autista (TEA).
Características básicas:
1.Aspecto y una capacidad intelectual normales.
2.Cuentan con unas habilidades especiales en áreas restringidas.
3.Tienen problemas para relacionarse con los demás.
4.En ocasiones presentan comportamientos inadecuados.
Diferencia entre autismo y síndrome de asperger.
En este sentido podemos señalar que las diferencias principales son:
1.Los niños con síndrome de Asperger no presentan diferencias estructurales en su lenguaje. Incluso pueden tener capacidades lingüísitcas formales extraordinarias en algunos casos. Su lenguaje puede ser correcto aunque pedante y excesivamente rebuscado.
2.Los niños con síndrome de Asperger tienen capacidades normales de inteligencia impersonal pero limitada en situaciones de interacción con otros (falta de empatía).
Trastornos graves de la conducta con necesidades educativas especiales.
Los alumnos que padecen estos trastornos requieren medidas extraordinarias:
·Adaptaciones curiculares.
·Apoyos especializados etc.
A lo largo de toda su escolarización.
¿Qué son conductas de oposición?
Por trastorno graves de conducta (TGC), durante la infancia y la adolescencia, nos referimos a un conjunto de conductas que implican oposición persistente a las figuras de autoridad y a las normas sociales.
No todos somos iguales…
¿Qué es trastorno negativista desafiante?
·El trastorno negativista desafiante en un trastorno del comportamiento que se caracteriza por comportamientos no cooperativos, desafiantes, negativos e irritables.
¿Qué es el trastorno disocial?
·El trastorno disocial se caracteriza por comportamientos que van mucho más allá de la simple “maldad infantil” o la “rebeldía adolescente”. Por lo general implica la participación consciente en actos que involucran un conflicto con la normativa social o con los códigos de convivencia implícitos en las relaciones en sociedad.