Entendiendo el Medio y las Ciencias Sociales: Conceptos Clave y Enfoques Epistemológicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Entendiendo el Medio Ambiente
El medio ambiente se define como un conjunto diverso de elementos, sucesos, factores y procesos que tienen lugar en el entorno de las personas, donde su vida y actuación adquieren significado. No es solo un escenario de la existencia humana, sino también la interacción de los seres humanos con este conjunto de fenómenos. Esta interacción se transforma en el tiempo y en el espacio, generando circunstancias muy diferentes debido a la diversidad del medio físico y las distintas formas en que el ser humano se enfrenta a dichas condiciones, aprovechándolas o modificándolas. Esto ha dado lugar a una gran variedad de paisajes humanos. La noción de medio ambiente adquiere, por tanto, una concepción vivencial en la que tanto el individuo como los grupos humanos tienen una experiencia directa a lo largo de sus vidas.
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Las Ciencias Sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio del método científico. Su enfoque hacia el hombre como miembro de la sociedad y sobre los grupos y las sociedades que forman es lo que distingue a las Ciencias Sociales de las Ciencias Físicas y Biológicas. El objetivo de estudio de las Ciencias Sociales es el hombre como ser social que actúa y ha actuado en el medio donde vive.
Gross plantea una propuesta de conceptos interdisciplinarios que delimitan el ámbito de actuación de las Ciencias Sociales, como son: hábitat, cultura, instituciones, recursos y asignación de los mismos. Propone organizar las ciencias sociales en tres grupos de disciplinas:
- Disciplinas clásicas
- Disciplinas políticas
- Ciencias conductuales
Principales Tradiciones Epistemológicas en las Ciencias Sociales
Positivismo
Augusto Comte influyó en las Ciencias Sociales en los siguientes puntos:
- Unificación metodológica de las ciencias naturales y las ciencias sociales. El método empleado en las primeras debe ser empleado en las segundas.
- Desarrollo de la investigación empírica, ya que la experiencia es la única fuente del saber y cualquier proposición ha de estar de acuerdo con los hechos positivos.
- Desarrollo de las técnicas cuantitativas aplicadas al conocimiento, especialmente la estadística y las matemáticas.
Tradiciones Antipositivistas
De tradición marxista, influyó en todos los campos de estudio de la realidad social.
Tradiciones Neopositivistas
Movimiento filosófico y científico que surge en las primeras décadas del siglo XX alrededor del Círculo de Viena. Su influencia fue grande en las Ciencias Sociales, ya que se retoma la tesis positivista según la cual el método científico ha de ir hacia la explicación de los hechos por los métodos hipotético-deductivos, y a que es preciso formular teorías previas a los hechos que se han de explicar.
Nueva Tradición Antipositivista: La Teoría Crítica
Surge en los mismos años que los planteamientos neopositivistas del Círculo de Viena, y es una corriente de pensamiento neomarxista. Se opone al empirismo positivista, haciendo una crítica de la racionalidad técnica y proponiendo una teoría crítica de la sociedad, con la aspiración de mejorar las condiciones de la vida humana.