Entendiendo las Lesiones Cutáneas Secundarias: Clasificación y Manifestaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,04 KB
Lesiones Cutáneas Secundarias
Las lesiones cutáneas secundarias son aquellas que se desarrollan a partir de lesiones primarias preexistentes o sobre una piel previamente dañada. Se pueden clasificar en tres grupos principales:
Lesiones Secundarias Efímeras
Son lesiones que se desprenden rápidamente de la piel o que se renuevan constantemente.
A) Escamas
Se caracterizan por el desprendimiento de la capa córnea de la piel, debido a la acumulación de células del estrato córneo.
B) Costras y Escaras
Representan la concentración de un exudado (suero, sangre o exudado purulento) seco, ligeramente sobreelevado, de tamaño y color variables.
- Costras: Formadas por la desecación de exudados o sangre sobre la superficie de la piel.
- Escaras: Se forman por necrosis cutánea, es decir, la muerte de tejido.
Lesiones Secundarias con Discontinuidades
Son lesiones donde se ha perdido sustancia, produciendo discontinuidades en la piel por la pérdida o rotura de un tejido.
A) Excoriación
Pérdida superficial de las capas altas de la epidermis. Es una lesión común que aparece después de rascarse o por irritación de la piel debido al roce con ropa, materiales, etc. Se cura sin dejar cicatriz.
B) Erosión
Pérdida epidérmica más profunda que la excoriación. No deja cicatriz y respeta el estrato basal. Por ejemplo, puede ocurrir cuando se rompe una vesícula.
C) Úlcera
Pérdida total de la epidermis, parte de la dermis e incluso la hipodermis. Siempre deja cicatriz.
D) Fisura
Hendiduras lineales que suelen aparecer en pieles queratósicas o secas, afectando la epidermis y, a veces, la dermis. Un ejemplo común son las fisuras en los talones.
Lesiones Secundarias con Modificaciones Tisulares
Lesiones que se producen por un aumento o disminución de los tejidos cutáneos.
A) Atrofia y Aplasia
Son disminuciones en los elementos cutáneos, como la pérdida de células. Por ejemplo, en la piel senil se observa una pérdida de células del tejido adiposo.
- Aplasia: Se refiere a reducciones significativas o la ausencia total de tejidos. Un ejemplo es el labio leporino.
B) Hipertrofia e Hiperplasia
Ambas implican un aumento en el volumen del tejido.
- Hipertrofia: Aumento del tamaño de las células, lo que lleva a un aumento del órgano o tejido.
- Hiperplasia: Aumento del número de células en un tejido u órgano, lo que también resulta en un aumento de su tamaño. Un ejemplo son los tumores.
C) Esclerosis
Es un endurecimiento de la piel debido al aumento del número de fibras de colágeno. Se caracteriza por una dificultad en el plegamiento de la piel. Este término también se utiliza frecuentemente en el contexto de los vasos sanguíneos.
D) Cicatriz
Marcas permanentes que aparecen tras una operación, lesión o rotura de los tejidos. La cicatrización puede dar lugar a queloides, que son cicatrices con un crecimiento exagerado y desproporcionado del tejido.
Otros Términos Dermatológicos y Ejemplos
- Dermatitis: Inflamación de la piel, a menudo causada por una alergia, que genera enrojecimiento y picazón.
- Vitíligo: Lesión primaria caracterizada por la ausencia de contenido melánico (despigmentación).
- Telangiectasia: Lesión primaria sin contenido vascular, que se manifiesta como pequeñas dilataciones de vasos sanguíneos superficiales.
- Pápulas del acné: Lesión primaria con contenido sólido.
- Ampolla: Lesión primaria con contenido líquido.
- Hipertrofia: Lesión secundaria con modificación tisular (aumento de volumen).
- Tumor: Lesión primaria con contenido sólido (aunque también puede ser una lesión secundaria).