Entendiendo la Interpretación del Derecho: Conceptos y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Interpretación del Derecho

Concepto

Interpretar en general “es desentrañar el sentido de una expresión. Se interpretan las expresiones para descubrir lo que significan” e interpretar es atribuir un sentido determinado a un signo lingüístico.

Interpretación Jurídica

La **interpretación jurídica** implica el establecimiento del sentido de las normas aplicables a una situación concreta.

Interpretación y Hermenéutica

La **hermenéutica** es una técnica, un arte e incluso la teoría elaborada en relación con éste, mientras que la **interpretación** es la realización o puesta en acción de dicho arte o técnica.

Necesidad de Interpretación

Las normas jurídicas, al establecer que determinados comportamientos son obligatorios, prohibidos o permitidos, pretenden que la realidad se adecue a ese deber ser, de tal manera que, si hay correspondencia entre la situación fáctica y la descripción contenida en el supuesto de hecho, se producirá –teóricamente- la aplicación de la consecuencia jurídica prevista en la norma.

Norma Aplicable

Debe determinarse la norma aplicable, pero ello dependerá de la naturaleza del hecho de la vida, real y de la calificación jurídica que merezca. Si, por el contrario, no existe una regulación expresa sobre el problema planteado, el juez debe además emprender la labor de **integración del Derecho**.

Punto de Vista Lógico

Está dado por la indeterminación relativa de las normas generales que hace absolutamente necesaria una tarea de interpretación, para decidir si un caso concreto cae o no dentro del ámbito regulado por la norma.

Tipos de Interpretación

  • Auténtica, o llamada también, legislativa: es la que directamente realiza el legislador.
  • Judicial: Es la que emana de los tribunales y contenida en las sentencias. Es la interpretación por excelencia, por ello la Jurisprudencia sentencias es una importante fuente del Derecho.
  • Doctrinaria: cuando la realizan los autores en sus estudios científicos "Emana de los Jurisconsultos, abogados, profesores, etc., por medio de informes, estudios, opiniones y comentarios.
  • Usual: cuando proviene de los uso y costumbres.

Nota: Por su alcance y objeto, la doctrina clasifica la interpretación en declarativa, extensiva y restrictiva.

Principales Problemas de Interpretación en el Campo Jurídico

Las normas jurídicas en su mayoría, son formuladas de manera escrita, para lo cual el legislador normalmente utiliza el lenguaje corriente o natural, es decir, por lo general no se trata de un lenguaje técnico, pues justamente se pretende que los preceptos sean entendidos por la mayor cantidad de destinatarios.

1. Problemas Lingüísticos

Los llamados **problemas Lingüísticos** pueden derivarse del significado de las palabras (semánticos) o bien de la vinculación de las palabras que conforman una oración (sintácticos).

A) Ambigüedades

Una oración expresa más de una proposición.

B) Imprecisiones

En este rubro ubica el autor que comentamos las llamadas palabras vagas cuya utilización puede acarrear la imprecisión de la proposición expresada en una oración.

C) Carga Emotiva del Lenguaje

Manifestar estados emotivos, o bien pretender que sean compartidos por los demás o denotar una marcada significación emotiva.

D) Las Fuerzas de las Oraciones

Las oraciones pueden emplearse para prescribir ciertas acciones, para expresar una emoción, para imponer una orden, etc.

E) Dificultades en la Promulgación de Normas

Pueden generarse al momento de formular la norma, entre los cuales cabe citar: no escogencia de las palabras apropiadas para decir lo que se quiere.

2. Problemas Lógicos

Entradas relacionadas: