Entendiendo la Influencia Educativa y la Percepción Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Concepto del Público Cautivo
El concepto de público cautivo se refiere a que la escuela tiene el control y supuestamente no compite con nadie. El niño está obligado a leer lo que le dan. En este sentido, el recurso visual más antiguo que posee la escuela es el libro de texto, pero el problema es que estos libros de texto no son un texto único, dado que no hay mucha relación entre las lecturas, hasta se contradicen, no hay continuidad en los temas. Y sus imágenes suelen ser reiterativas del contenido, no agregan nada, pero el alumno está obligado a consumir debido a que está cautivo.
Modelos de Influencia Educativa
- Conductista: Receptor individual y pasivo, afectado por el emisor.
- Grupal: Los receptores están socialmente conectados y los grupos interfieren como mediadores entre los mensajes y su influencia.
- Influencia del Medio: McLuhan decía que el efecto de la influencia ocurría a largo plazo (traslado de la influencia).
- Genético Lingüístico: Influencia difuminada y social más que individual. Afectará menos a los que realizan decodificaciones grupales. Si la vida grupal o familiar es pobre, las significaciones propuestas por la TV tienden a prevalecer.
Influencia del Medio (McLuhan)
McLuhan trataba la influencia del mensaje del medio televisivo y señalaba que el mayor efecto se da a largo plazo.
Modelo Genético Lingüístico
La programación televisiva influenciará menos a quienes desarrollen una decodificación grupal.
Si el grupo comparte significaciones estimadas y valiosas contrarias a la TV, las significaciones de la TV serán derogadas. Si la vida familiar es pobre, la TV tiende a prevalecer.
Quienes disponen de varios lenguajes y prácticas para significar tienden a ser más activos, selectivos y discrepantes ante los mensajes de la tele.
La Percepción
Percibir es poder significar situaciones, objetos, espacios y requiere de memoria porque si no cualquier cosa sería clasificada como nueva. Por lo tanto, requiere de larguísimos procesos de aprendizaje que se prolongan toda la vida, pero se cristalizan bastante en la adolescencia.
La familia, la sociedad y la escuela mediarán en este proceso a través de un sistema de prohibiciones, recompensas, castigos, apreciaciones positivas o negativas, sistema de calificación o descalificación. Se irán acumulando una serie de percepciones que conforman nuestra manera de enfrentarnos a los demás.
La percepción en lo social va a estar atravesada por el sistema de valores. Percibir es percibir lo familiar.
La Fiesta del Lenguaje: Los Recursos Expresivos
El hombre es un creador permanente de sustitutos (pintura, imágenes, dibujos) y de hecho en la percepción de primera mano uno se hace consciente y en la segunda uno se hace ex-consciente. Es una percepción indirecta, una percepción de sustitutos. Entonces, aparentemente, si la escuela creara sustitutos de alta referencialidad, en comparación con los de los medios donde la referencialidad es baja, ayudaría a los niños a ser más conscientes para no ser manejados. Y si bien es importante esta postura, hay que tener en cuenta que el problema del lenguaje no es solo la referencialidad. Y es que los mensajes en los medios de comunicación no solo ofrecen temas sino también juegos verbales y vínculos, recursos deslumbrantes de expresión. Una fiesta del lenguaje que supera la referencialidad. La referencialidad se queda chica para describir el uso del lenguaje. El discurso referencial está en la sombra porque no toma en cuenta el goce perceptual, su función estética.
Categorías y Representaciones Sociales
Una categoría es un conjunto de cosas que tienen algo en común. Cada categoría cumple una función. A cada categoría le corresponde una representación social, por ejemplo: marido, hijo, familia. Lo importante es lo que tienen en común. Cuando yo digo padre o hijo ya sabemos de qué se trata. Lo que tienen en común va a definir la representación social. Entonces, para que alguien entre, por ejemplo, en la categoría de joven, hay que cumplir determinados indicadores o requisitos que te ponen dentro de esa categoría. Las categorías son abstractas, los indicadores son concretos. Primero se definen las categorías por contexto social y después se definen los indicadores.