Entendiendo la Guerra Civil Española: Un Resumen Completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Introducción:
- Conflicto entre grupos dominantes (aristocracia, iglesia, ejército, empresarios) y clases populares (obreros, campesinos, pequeña burguesía).
- Influenciado por la crisis de los años 30 y el ascenso del fascismo en Europa.
- Se inicia con el golpe de Estado del 17 de julio de 1936.
- Representó un enfrentamiento entre democracia y totalitarismo.
- Terminó con la victoria de Franco en 1939 y la instauración de una dictadura de 40 años.
Antecedentes
- Creciente tensión tras la victoria del Frente Popular (1936).
- Radicalización de la derecha con la Falange y el Bloque Nacional.
- Atentados y violencia callejera entre facciones políticas.
- Asesinato del diputado conservador Calvo Sotelo (julio de 1936) fue el detonante del golpe.
La sublevación militar
- 17 de julio de 1936: golpe en Marruecos, se extiende a España.
- Franco toma el mando del Ejército de África y avanza hacia la Península.
- Golpe triunfa en Castilla, Galicia, Canarias y parte de Andalucía.
- Madrid y Barcelona resisten gracias a la movilización obrera.
Descomposición política tras el golpe
- Ambos bandos quedan sin poder civil organizado.
- En zona republicana, el poder lo toman comités obreros y sindicatos.
- En zona sublevada, los generales controlan el poder sin liderazgo claro al inicio.
Dimensión internacional
- Comité de No Intervención: formado por 27 países, pero Alemania e Italia ayudaron a Franco.
- Ayuda extranjera:
- Bando franquista: apoyo militar y económico de Alemania, Italia y Portugal.
- Bando republicano: apoyo de la URSS y Brigadas Internacionales, pero insuficiente.
Desarrollo militar
- 1936: Avance franquista en el sur y centro, Batalla de Madrid.
- 1937: Campaña del Norte, caída de Vizcaya, Cantabria y Asturias.
- 1938: Batalla de Teruel y del Ebro; Cataluña queda aislada.
- 1939: Conspiración interna precipita la derrota republicana.
- 1 de abril de 1939: Franco declara la victoria.
Situación en ambos bandos
- Zona republicana:
- Desorganización militar y política.
- Rivalidad entre comunistas, anarquistas y socialistas.
- Gobierno de Juan Negrín con apoyo comunista.
- Zona franquista:
- Franco asume el mando único en 1936.
- Fusión de falangistas y carlistas en un partido único (FET y de las JONS).
- Gobierno centralizado en Burgos.
Consecuencias
- Pérdidas humanas:
- Medio millón de muertos y un millón de afectados.
- Represión en ambos bandos, pero más sistemática en el franquista.
- Crisis económica:
- Destrucción de ciudades, industrias y agricultura.
- Años de hambre y miseria en la posguerra.
- Exilio:
- 450.000 personas abandonaron España.
- Se perdió parte de la élite intelectual y científica.
- Efecto moral:
- División y enfrentamiento prolongado en la sociedad.
- España quedó marcada por la represión y la censura durante el franquismo.