Entendiendo el Feudalismo: Conceptos Clave y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Feudalismo: Conceptos Clave y Características
El feudalismo fue un sistema político (monarquía feudal), económico (de base agraria) y social (sociedad estamental) que se desarrolló desde el siglo IX al XV en Europa Occidental. El clima de inseguridad propició las relaciones de dependencia que caracterizaron al feudalismo.
Monarquía Feudal
Sistema político propio de la Edad Media donde el rey no lograba concentrar todo el poder y necesitaba de la nobleza y del clero para gobernar.
Curia Regia
También llamada Consejo Real, era una asamblea política de nobles y eclesiásticos que aconsejaban al rey en los principales asuntos de gobierno.
Feudo o Señorío
Territorio cedido por el rey a un noble o al clero a cambio de sus servicios. Constaba de dos partes: la reserva señorial y el manso.
Reserva Señorial
Parte del feudo explotada directamente por el señor, que incluía su residencia (castillo o monasterio), las mejores tierras, prados con pastos, bosques y ríos.
Manso
Parte del feudo formada por pequeñas parcelas arrendadas por el señor a los campesinos. A cambio, los campesinos debían darle una parte de la cosecha o trabajar para el señor en la reserva.
Rotación Bienal
Técnica de cultivo que consistía en dividir la tierra en dos partes: una mitad se dejaba en barbecho o descanso y la otra se cultivaba.
Sociedad Estamental o Feudal
Sociedad caracterizada por ser desigual, dividida en privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (trabajadores), y cerrada, donde solamente se accedía al estamento por nacimiento.
Relaciones de Vasallaje
Relación de dependencia entre el rey y la nobleza o clero. El rey, a cambio de la entrega del feudo, recibía de los vasallos fidelidad, consejo y ayuda militar. Se realizaba mediante una ceremonia que constaba de dos partes: la homenaje y la investidura.
Relaciones de Servidumbre
Relación de dependencia entre el señor (noble o clero) y el campesino. Los señores daban protección a los campesinos y ellos trabajaban sus tierras y pagaban impuestos.
Nobreza
Grupo social de los privilegiados cuya función era guerrear y defender la sociedad. Se diferenciaba entre alta y baja nobleza.
Clero Secular
Parte del clero que tenía su residencia entre los laicos y estaba integrado por obispos y sacerdotes.
Clero Regular
Parte del clero que tenía su residencia en un monasterio, donde vivían en comunidad y sometidos a unas normas estrictas. Eran abades o abadesas y monjes o monjas.
Décimo
Impuesto que debían pagar los trabajadores al clero, que consistía en darles la décima parte de la cosecha.
Viláns
Formaban parte de los campesinos y eran personas libres que podían marchar del feudo.
Servos
Formaban parte de los campesinos y eran personas que no podían abandonar el manso que cultivaban, ya que estaban vinculados a él.
Cruzadas
Campañas militares realizadas en la Edad Media que se crearon para liberar los lugares santos, como Jerusalén, de los musulmanes.
Arte Románica
Estilo artístico de carácter internacional que se dio en la Europa cristiana durante los siglos XI y XII.
Pantocrátor
Escultura o pintura que representa a Dios sentado en el trono con una mano en señal de juez supremo y la otra sobre las sagradas escrituras, que simboliza el libro de la vida. Se representa enmarcada por una mandorla sagrada.