Entendiendo la Estructura y Procesos en Sistemas Familiares: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Estructura de un Sistema

Se refiere a las relaciones recurrentes, estabilizadas y ordenadas que forman parte del sistema. Es la organización característica del sistema, la cual se mantiene gracias al aporte de los subsistemas. Se compone de:

Subsistemas

Son los componentes individuales o agrupaciones dentro del sistema.

Límites

Son las fronteras que definen quién está dentro y quién está fuera del sistema, es decir, qué pertenece y qué no. Existen tres tipos:

  • Abiertos: Permiten un intercambio fluido de información y energía con el entorno.
  • Cerrados: Restringen el intercambio con el entorno, tendiendo al aislamiento.
  • Difusos: No están claramente definidos, lo que puede generar confusión en las interacciones.

Procesos en los Sistemas

Los procesos son los mecanismos que mantienen la estructura del sistema. La forma en que estos procesos se desarrollan determina si el sistema perdura o no. A su vez, la estructura se manifiesta a través de los procesos.

En los sistemas familiares, los procesos clave son:

  • Comunicación (y sus axiomas)
  • Roles (formales e informales)
  • Funciones
  • Normas
  • Creencias
  • Valores

El intercambio entre los subsistemas familiares se mantiene y/o controla a través de estos procesos.

Procesos Específicos en Sistemas Familiares

Comunicación

Es el proceso fundamental para la transmisión de información entre los miembros de la familia.

Funciones

Son las tareas que cada parte (subsistema) debe realizar para mantener la estructura del sistema. Estas funciones consideran las necesidades del sistema en su conjunto. Los subsistemas pueden actuar de manera funcional o disfuncional en relación con el sistema mayor.

Reglas y Normas

Son regulaciones del comportamiento, tanto explícitas como implícitas. Se relacionan con diversos aspectos de la vida familiar y pueden ser modificadas o no. Expresan los valores de la familia e implican sanciones (positivas y negativas) para asegurar su cumplimiento.

Las normas proporcionan coherencia y estabilidad a la familia, influyendo en el poder, el estatus, los valores, etc.

La familia, como sistema, se autogobierna mediante reglas que responden a estas normas. Las reglas se transmiten a través de la educación y la influencia cotidiana, ordenando las conductas específicas.

Roles

Son los papeles que desempeñan los diferentes miembros de la familia, vinculados a su función y a las necesidades tanto individuales como familiares. Se distinguen dos tipos:

  • Roles formales: Reconocidos culturalmente (padre, madre, hijo), de acuerdo con las expectativas sociales.
  • Roles informales: Papeles que una persona asume en su familia, contribuyendo a su desarrollo y supervivencia, así como a las relaciones internas.

Estructura y Proceso: Una Distinción Temporal

Existe una diferencia temporal entre estructura y proceso. Un proceso que se repite consistentemente en el tiempo puede llegar a considerarse parte de la estructura.

Causalidad Circular y Recursividad

Causalidad Circular

La relación entre las partes de un sistema y entre las partes y el sistema total es interdependiente. La acción de un elemento impacta a todo el sistema y viceversa. La influencia no es unidireccional.

Recursividad

Todo sistema forma parte de un sistema mayor y, al mismo tiempo, contiene subsistemas. Todos ellos están interrelacionados. La información que circula entre los sistemas (mayores y menores) recorre un camino de ida y vuelta de forma recurrente. Este recorrido de la información es "recursivo", ya que pasa varias veces por el mismo "curso", añadiendo en cada ciclo nueva información aportada por el sistema mayor y los subsistemas.

Entradas relacionadas: