Entendiendo la Estratificación Social: Esclavitud, Castas, Estamentos y Clases

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Estratificación Social: Una Perspectiva General

La estratificación social es una característica inherente a la sociedad en su conjunto, no solo de algunos de sus miembros individualmente considerados. El sistema de estratificación se perpetúa de generación en generación y, aunque es universal, varía significativamente entre las diferentes sociedades. En todas las sociedades existe desigualdad, pero el significado y el grado de esta desigualdad difieren considerablemente.

Tipos de Estratificación Social

La Esclavitud

La esclavitud es una forma de estratificación basada en el derecho de propiedad que un grupo de individuos ejerce sobre otros. Transforma a los seres humanos en objetos que pueden ser comprados o vendidos. Muchas civilizaciones antiguas emplearon masivamente mano de obra esclava. La esclavitud ha adoptado multitud de variantes, y en cada una de ellas, los derechos legales y la autonomía de los esclavos eran distintos.

La Esclavitud en la Actualidad

¿Cuál es la situación de la esclavitud hoy en día? Aún persisten variantes de esclavitud en diversas partes del mundo, bajo la forma de prostitución o matrimonios pactados donde la mujer es desposada contra su voluntad.

El Sistema de Castas

El sistema de castas es una forma de estratificación social basada en las características adscriptivas de la situación social de las personas. Es un sistema cerrado donde el destino social del individuo está absolutamente determinado por su nacimiento, sin ninguna posibilidad de movilidad basada en el mérito individual. La determinación se ejerce en cuatro planos:

  1. Cada casta tiene asociadas ocupaciones específicas, de este modo sus hijos están obligados a seguir la ocupación de sus padres. Las castas inferiores desempeñan los empleos a los que se les adjudica un menor prestigio social.
  2. El matrimonio solo se puede realizar entre individuos de una misma casta, en lo que los sociólogos llaman *endogamia*.
  3. No es posible el contacto social entre individuos de distintas castas.
  4. El sistema de creencias refuerza la estratificación. Es así que, luego del proceso de desmantelación legal, aún persisten las nociones culturales que distinguen los empleos blancos de los negros.

Los Estamentos

El sistema de estamentos es una forma de estratificación social basada en la propiedad de la tierra que presenta un grado alto de adscripción. En Europa, en el siglo XII, el sistema feudal estaba sólidamente establecido. Este se centraba en la propiedad de tierras por una clase originalmente militar denominada nobleza. Había lazos de obediencia, trabajo agrícola y protección entre la nobleza y los plebeyos. Los excedentes de bienes materiales iban a parar a las élites. El estado formalizó los rangos estamentales a los que se les dio justificación mediante la ley: la clase de los sacerdotes, la nobleza y los plebeyos.

Las Clases Sociales

Las clases sociales se dividen generalmente en:

  • Clases sociales altas: clases altas-altas, clase alta
  • Clase media: clase media alta, clase media, clase media baja
  • Clase baja: la sub clase o la población marginal

Pobreza: Relativa y Absoluta

Pobreza Relativa

Se refiere a la privación de recursos que experimentan algunas personas en relación con el resto de la sociedad. En este sentido, la pobreza es universal e inevitable, pues incluso en las sociedades más ricas siempre hay un sector de la población que, en relación con el resto, tiene menos recursos. Esta forma de pobreza se mide teniendo en cuenta lo que es, para una determinada sociedad, un nivel de vida digno y estudiando qué porcentaje de hogares no alcanzan el mismo.

Pobreza Absoluta

Se refiere a una privación de recursos que pone en peligro la misma supervivencia de las personas. Para medir la pobreza absoluta, tenemos que tener en cuenta la satisfacción de las necesidades nutritivas o de otro tipo que son mínimas para continuar viviendo.

La Democracia y la Estratificación Social

La democracia es una organización de la sociedad en la cual todas las fuerzas sociales, jurídicas y económicas, en posesión de su pleno desarrollo jerárquico y en la proporción propia a cada una de ellas, cooperan de tal suerte al bien común que el último resultado de su acción retorna en ventaja especialísima de las clases inferiores. Su fin es ser de la sociedad humana, es a saber, el bien común, habida consideración a los miembros de la sociedad que de él participan, al bien especialísimo de las clases inferiores. El bien común es un fin genérico que lógicamente encierra, como fin específico, el bien más particular de las clases inferiores.

Entradas relacionadas: