Entendiendo Estereotipos, Publicidad y Técnicas de Persuasión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Estereotipos: Definición y Características
Los estereotipos son imágenes presentes en los medios de comunicación y en la literatura que exponen características esquemáticas de grupos de personas, instituciones o cosas.
Características Principales
- Se transmiten como verdades absolutas.
- Ofrecen una visión simplificada del mundo.
- No respetan las diferencias individuales.
- Promueven actitudes sexistas, xenófobas y clasistas.
- Son difíciles de modificar y se transmiten de generación en generación.
- Expresan intolerancia ante la diversidad de personas.
Tipos de Estereotipos
- Sociales: Afectan a las distintas clases sociales y, por lo general, se relacionan con aspectos económicos.
- Étnicos: Afectan a los distintos grupos con afinidad racial, lingüística y cultural.
- Sexistas: Adjudican mayor jerarquía y diferentes roles a un sexo sobre otro.
- Etarios: Afectan a los distintos grupos de edad (niños, jóvenes, adultos mayores).
Diferencias entre Publicidad y Propaganda
Publicidad
Establece relaciones de tipo económico.
- Participantes: Por un lado, el productor, comerciante o publicista; por otro lado, el público, destinatario o cliente.
- Propósito: El publicista busca convencer al cliente para que adquiera cierto producto o servicio.
Elementos de la Comunicación Publicitaria
- Emisor: Agencia de publicidad.
- Canal: Televisión, radio, cine, diarios, internet, etc.
- Mensaje: Anuncio publicitario.
- Código: Lenguaje verbal y no verbal (imágenes, sonidos, etc.).
- Receptor: Posible consumidor o cliente.
Propaganda
Su fundamento es de tipo ideológico.
- Objetivo: Divulgación de ideas que conforman formas o filosofías de vida.
- Propósito: Obtener la adhesión del receptor a una ideología o causa.
- Formas Frecuentes: Propaganda religiosa y política.
Mecanismos Suasorios: Persuadir, Disuadir y Convencer
- Persuadir: Inducir, mover u obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. Ejemplo: "Hágase socio del Hogar de Cristo".
- Disuadir: Inducir o mover a alguien a cambiar de opinión o a desistir de un propósito. Ejemplo: "El tabaco es dañino para la salud" (buscando que se deje de fumar).
- Convencer: Incitar a alguien a hacer algo o a cambiar de parecer utilizando principalmente argumentos lógico-racionales.
Argumentos Emotivo-Afectivos
Estos argumentos apelan a los sentimientos y emociones del receptor para lograr la adhesión.
- Argumentos afectivos: Se dirigen directamente a los sentimientos del auditorio: sus dudas, deseos y temores.
- Argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos o situaciones familiares para los oyentes, que les afectan directamente.
- Confianza del emisor: El emisor se presenta como alguien que comparte la identidad o los valores del auditorio, generando confianza para representarlos o hablar en su nombre.
- Argumento-eslogan: Se utiliza una frase hecha, breve y llamativa (eslogan), que se repite para invitar al receptor a creer en una idea o producto.
- Recurso a la fama: Se alude a una persona bien valorada socialmente (fama), utilizando su imagen o palabras para respaldar el argumento.
- Fetichismo de las masas: Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.
- Uso de prejuicios: Se emplean prejuicios (ideas preconcebidas, generalmente negativas) como si fueran argumentos válidos.
- Recurso a la tradición: El argumento se basa en máximas, proverbios y refranes populares, cuyo valor de verdad se acepta sin cuestionar debido a su arraigo en la tradición.
- Argumento de conocimiento general o experiencia personal: Se apela a ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con la realidad (conocimiento general) o la experiencia personal, presentándolas como verdades incuestionables o frases hechas.