Entendiendo las Emociones: Desde su Origen hasta la Inteligencia Emocional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia.

  • Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

¿Cómo se generan las emociones?

Acontecimiento/situación → Interpretación → Emoción → Acción/conducta (ejemplo: lo que nos sucede/ emoción: nuestra interpretación: soy un desastre / comportamiento: lo que siento: tristeza, rabia/acontecimiento: lo que hago, sin salir de casa)

Emociones

Primarias: Evolucionariamente adaptativas, compartidas transculturalmente y asociadas a estados físicos específicos. Ejemplos: rabia, miedo, tristeza, disgusto, felicidad, sorpresa y alegría.

Secundarias: Mezcla de las emociones primarias. Ejemplos: remordimiento, culpa, sometimiento y anticipación.

Emociones Básicas

  • Miedo: Anticipación de una amenaza que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
  • Sorpresa: Sobresalto, asombro, es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
  • Aversión: Disgusto, asco. Nos alejamos de objetos que producen aversión.
  • Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia.
  • Alegría: Diversión, euforia, contento, sensación de bienestar.
  • Tristeza: Pena, soledad, pesimismo.

Finalidad Adaptativa

  • Miedo: Tendemos hacia la protección.
  • Sorpresa: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
  • Aversión: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
  • Ira: Nos induce hacia la destrucción.
  • Alegría: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
  • Tristeza: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:

  • Expresiones faciales.
  • Acciones y gestos.
  • Distancia entre personas.
  • Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:

  • Temblor.
  • Sonrojarse.
  • Sudoración.
  • Respiración agitada.
  • Dilatación pupilar.
  • Aumento del ritmo cardíaco.

Secuencia de Expresión Emocional

Los niños al nacer son seres emocionales.

  • Desde que nacen y hasta los dos meses y medio muestran interés, incomodidad, disgusto y alegría.
  • Cerca de la mitad del primer año aparecen las emociones primarias: irritación, tristeza, alegría, sorpresa y temor.
  • En el segundo o tercer año surgen las emociones secundarias: desconcierto, vergüenza, culpa, envidia y orgullo (emociones auto conscientes).
  • La socialización de emociones y la autorregulación emocional comienzan muy pronto en función del cuidado de los padres.

Sentimiento: Asociado al estado de ánimo, se diferencia de la emoción por su duración. Por ejemplo, los sentimientos de culpabilidad, inferioridad, grandeza y realidad, etc., se prolongan en forma indefinida. La emoción es pasajera, el sentimiento se puede evocar con la misma intensidad incluso en forma voluntaria.

Pasión: Es la polarización emocional del individuo en un solo objeto y le hace olvidar el resto, da la fuerza para afrontar todos los obstáculos y alcanzar la meta, pero al mismo tiempo obnubila la razón. La pasión puede estar orientada hacia el amor o el odio, la atracción o el rechazo, es decir, tiene siempre dirección extrema y acerca al individuo a la pérdida de su capacidad de elegir libremente.

Definición de Inteligencia Emocional

Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. (Daniel Goleman)

Dimensiones:

  • Valoración
  • Autoconciencia
  • Autocontrol
  • Motivación
  • Empatía
  • Habilidad social

El control de las relaciones: Es una habilidad que presupone el relacionarnos adecuadamente con las emociones ajenas.

Entradas relacionadas: