Entendiendo el Dinero, la Oferta Monetaria y la Inflación: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Dinero, Oferta Monetaria e Inflación: Conceptos Clave

Dinero: Todo instrumento aceptado como medio de cambio y pago.

Condiciones de los medios dinerarios:

  • Valor estable
  • Posibilidad de conservación
  • Transferibilidad y divisibilidad
  • Homogeneidad

Funciones del dinero:

  • Medio de cambio (flujo)
  • Unidad de cuenta
  • Depósito de valor (fondo)
  • Medir el valor de las cosas
  • Medio de pago

Clases de dinero:

  • Dinero de pleno contenido o mercancía: Cuyo valor intrínseco coincide con su valor monetario.
  • Dinero metálico: La mercancía utilizada es un metal precioso (monedas metálicas).
  • Dinero convertible: Aquel que se encuentra materializado en bienes, cuyo valor intrínseco es mucho menor que su valor monetario, puede cambiarse por mercancías (papel moneda o billetes).
  • Dinero fiduciario: Se basa en la confianza de quien lo posee en quien lo emite.
  • Dinero papel: No pueden canjearse por metales preciosos, las fracciones pequeñas se materializan en monedas.
  • Dinero bancario: Se crea por la creación bancaria de depósitos en una cuantía superior al efectivo de que los bancos disponen. Es el formado por los depósitos existentes en los bancos y demás entidades financieras.

Trueque: Intercambio directo de unos productos por otros.

Inconvenientes del trueque:

  • Requiere doble coincidencia de necesidades
  • Indivisibilidad de muchos productos
  • Simultaneidad de los actos de compra y venta

El dinero facilita el intercambio y este, a su vez, facilita la especialización que conduce a la división del trabajo, el cual favorece el progreso económico.

Monedas de pleno contenido: Dinero mercancía.

Monedas fraccionarias: Tienen un valor monetario superior a su valor como mercancía. Se trata de dinero fiduciario que no es dinero por lo que contiene, sino por lo que representa.

Encaje bancario: Proporción del valor de los billetes en circulación que se encuentra cubierta por el valor del oro depositado.

Oferta monetaria:

Cantidad de dinero que hay en ese momento en manos del público.

Componentes de la oferta monetaria:

  • Dinero legal: Formado por billetes y monedas que constituyen el efectivo en manos del público.
  • Dinero bancario: Formado por depósitos que existen en los bancos.

Tipos de depósitos:

  • A la vista: Disponibilidad inmediata con cheques.
  • De ahorro: Disponibilidad inmediata. No es posible usar cheques.
  • A plazo: Disponibilidad a un plazo fijo salvo penalización.

Inflación:

Consiste en un crecimiento continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía. Los indicadores más utilizados son las tasas de variación del IPC y del deflactor del PIB.

IPC: Indicador de la evolución del nivel de los precios de un conjunto de bienes y servicios.

PIB: Es una medida de inflación menos utilizada que el IPC. Es el porcentaje que representa el PIB nominal (expresado en pesetas corrientes) respecto al PIB real (expresado en pesetas constantes).

Teorías sobre la inflación:

  • Inflación de demanda
  • Inflación de costes

Según los monetaristas, el origen de la inflación se encuentra en los aumentos de la oferta monetaria superiores a los aumentos de la producción real de la economía.

Según los keynesianos, el origen de la inflación hay que buscarlo en los aumentos de la demanda agregada que no se pueden satisfacer con las limitaciones de producción existentes.

Tipos de inflación:

  • Inflación de demanda: Los aumentos en el nivel general de precios se deben a desplazamientos de la demanda agregada en una situación en la que la capacidad de producción de la economía se encuentra limitada.
  • Inflación de costes: Una de las partidas de costes más importantes de las empresas son los salarios. La espiral precios-salarios explica la inflación por aumentos de los salarios que provocan aumentos de precios que dan lugar a una tasa de inflación que hace que los trabajadores reivindiquen mayores salarios para mantener su poder adquisitivo. Los aumentos de precios pueden provenir de aumentos de los costes de otros factores de producción distintos del factor trabajo.

Entradas relacionadas: