Entendiendo las Dimensiones del Crimen Organizado: Un Enfoque Multidisciplinario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Enfoques Multidisciplinarios del Crimen Organizado

Desde una perspectiva teórica, se pueden establecer cuatro enfoques multidisciplinares y complementarios para el estudio del crimen organizado:

a) Crimen Organizado como Grupo o Estructura

Como grupo, su rasgo definitorio es estar formado por dos o más personas que ejercen la actividad delictiva con continuidad en el tiempo, con una división del trabajo y estructuras bien diferenciadas. Las relaciones son verticales, piramidales, y predominan la jerarquía, la profesionalización, el secreto y el uso de la violencia y la corrupción. Este tipo de estructuras utilizan una autoridad de arriba hacia abajo y tienen unas reglas internas muy estrictas, lo que les ayuda a establecer o tratar de establecer un control monopólico en los mercados ilícitos. Por ello, ejercen la violencia y la corrupción como medios de control para resolver sus controversias. Es la organización típica de la mafia tradicional. El principal problema al que se enfrentan estas organizaciones es la incapacidad de adaptación y la alta dependencia de todos los miembros respecto al líder.

b) Crimen Organizado como Red Criminal

Surge entre los años 70 y 80 y no tienen una estructura piramidal, sino que sus relaciones se basan en lazos sociales como familiares, amistades o grupo étnico. En estos grupos desarrollan relaciones duraderas que dan la cobertura apropiada para la ocultación tanto de los delitos como de los delincuentes. La red es una serie de nodos que están interconectados. La diferencia más importante es que las redes pueden ser grandes o pequeñas, locales o globales, nacionales o transnacionales, enfocadas a un objetivo o a muchos. Sus miembros pueden ser exclusivos o móviles. Estos grupos interactúan, produciendo lo que se conoce como clientelismo o colaboración entre grupos de distintos estados que nunca llegarán a conocerse. Es el intermediario, broker o free lance, el que interconecta las diferentes redes. En lugar de parecerse a la estructura corporativa citada anteriormente, el crimen organizado se parece a una red social de intercambio. En este sentido, el análisis del crimen organizado desde la perspectiva de redes contempla las relaciones sociales en términos de nodos y enlaces. Los primeros son los actores individuales y los enlaces son las relaciones entre los actores. En el crimen organizado como red, las personas más importantes no son los jefes, sino los intermediarios, que no pertenecen a la red, pero que desde fuera interconectan a varias redes o a las personas que intervienen en los diferentes procesos del delito. Sin ellos sería imposible que el delito que estos grupos cometen alcance dimensiones globales. Es a través de ellos, o más bien gracias a ellos, por lo que se puede efectuar el “negocio”. Son verdaderos especialistas, profesionales. Siendo este enfoque empíricamente más real, es, sin embargo, el que más incompatibilidad tiene con las definiciones jurídicas, pues al no haber dependencia o jerarquía es difícil establecer los vínculos y la lógica del crimen.

c) Crimen Organizado desde un Enfoque Económico

Surge en los años 80 y enmarca el crimen organizado en la producción y distribución de bienes y servicios ilegales o en la distribución ilegal de productos legales para evadir impuestos o tasas. Es lo que podemos denominar la empresa ilegal. No solo se contemplan en estos delitos aquellos que podemos considerar “productivos”, sino que a su amparo surgen otros que podemos definir como “parasitarios”. Un ejemplo es el robo de objetos de valor, como obras de arte o joyas, que no acabarán en el “mercado”, sino que servirán para negociar posteriormente con ellas en caso de necesidad. El gran problema surge cuando es difícil establecer la diferencia entre las empresas legales e ilegales. La paradoja de esta situación es que las empresas legales están mejor preparadas para producir servicios ilegales.

d) El Enfoque Relacional del Crimen Organizado

El crimen organizado no se define ni por las características internas del grupo ni por la “racionalidad empresarial”, sino por la relación existente entre los procedimientos legales e ilegales. La importancia se centra en el “momento” en el que se encuentran los negocios legales y los ilegales o en los agujeros que deja el sistema legal, incapaz de contrarrestar las actuaciones ilegales.

Funcionamiento de los Mercados Ilegales

El funcionamiento de mercados ilegales como los del contrabando, droga, precursores químicos, exportaciones ficticias, desechos tóxicos, dinero ‘sucio’, armamentos, maderas preciosas, fauna silvestre y recursos genéticos, entre muchos otros, se podría comprender mejor analizando los intercambios materiales y simbólicos que tienen lugar entre agentes, empresas y entidades que mutua y complementariamente utilizan procedimientos legales e ilegales para obtener beneficios particulares y estatus. De esta forma podemos comprender mejor cómo las actividades ilegales se proveen de servicios y apoyos de empresas legales (recursos financieros, préstamos, contactos, asesoría técnica, etc.). A través de estas interacciones las empresas legales e ilegales aprenden unas de otras, “desarrollando varios modus operandi que les permitirá desenvolverse eficientemente en contextos altamente inestables”.

Entradas relacionadas: