Entendiendo la Diabetes, el Hipotiroidismo y el Páncreas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

1. Diabetes Mellitus

Grupo de enfermedades metabólicas, crónicas y hereditarias caracterizadas por hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre). Esta condición se produce por un defecto total o parcial en la secreción de insulina, en la acción de esta hormona, o en ambas. A pesar de la alta glucosa en sangre, las células no pueden aprovechar esa energía adecuadamente.

La diabetes puede complicarse, dando lugar a:

  • Alteraciones microvasculares: como retinopatías (afectación de la retina) o nefropatías (afectación renal).
  • Alteraciones macrovasculares: incluyendo enfermedades cerebrovasculares y coronariopatías (afectación del corazón).
  • Neuropatías: daño a los nervios.

Existen diferentes tipos de diabetes:

Tipo 1 o dependiente de insulina

Se desarrolla cuando el sistema inmunológico destruye las células productoras de insulina del páncreas. Suele tener un inicio brusco y ocurre frecuentemente durante la infancia, aunque también puede manifestarse en adultos antes de los 30 años. Estos pacientes pueden tener un peso normal o estar delgados y responden al tratamiento con insulina exógena.

Tipo 2 o no dependiente de insulina

Es el tipo más frecuente (aproximadamente el 90% de los casos). Comienza generalmente a partir de los 40 años con una resistencia a la insulina, lo que significa que las células no la utilizan adecuadamente. Este tipo suele conllevar un aumento de peso. A medida que la enfermedad avanza, el páncreas pierde gradualmente su capacidad de producir insulina. Al principio, se puede controlar con dieta, aunque más adelante son necesarios antidiabéticos o hipoglucemiantes orales (que estimulan la fabricación de insulina en el páncreas) y, finalmente, la inyección de insulina.

Gestacional

Es una intolerancia a la glucosa que se presenta en algunas mujeres durante el embarazo y que, generalmente, desaparece tras el parto.

2. Hipotiroidismo

Se produce por la disminución de la hormona tiroidea. En la mayoría de los casos, es consecuencia de la tiroiditis, una enfermedad causada por la inflamación del tiroides.

Cursa con síntomas como:

  • Astenia (fatiga)
  • Letargia
  • Somnolencia
  • Lentitud de movimientos y de las funciones intelectuales
  • Disminución de la atención y la memoria
  • A pesar de ganar peso, pueden estar anoréxicas y suelen sufrir estreñimiento.
  • Su piel es pálida, fría, seca y escamosa.
  • Son características tanto la fragilidad del pelo como su caída.

En países en vías de desarrollo, su principal causa es la deficiencia de yodo en la dieta.

3. Páncreas

Glándula blanda, lobulada, alargada y situada entre el duodeno y el bazo. Tiene tres regiones:

  • Cabeza: Sigue una curva en C sobre el duodeno.
  • Cuerpo y cola: Se dirigen a la izquierda cruzando la columna vertebral.

Está rodeado por una fina capa de tejido conjuntivo que lo divide en lobulillos. Está compuesto por dos tipos de tejido glandular:

Tejido Exocrino

Formado por células acinares que secretan el jugo pancreático (compuesto por amilasa, lipasa y peptidasas) y lo liberan en el duodeno para la digestión.

Tejido Endocrino

Constituido por los islotes de Langerhans, que secretan hormonas directamente a la sangre. Las principales son:

  • Insulina: secretada por las células β.
  • Glucagón: secretado por las células α.

Estas hormonas regulan la cantidad de glucosa existente en la sangre.

Su interior está recorrido por el conducto principal o de Wirsung, que se une al colédoco y desemboca en la ampolla de Vater, y otro conducto accesorio o de Santorini, que desemboca en el duodeno por encima de la carúncula mayor.

Entradas relacionadas: