Entendiendo el Empleo, Desempleo e Inflación: Conceptos Económicos Fundamentales

Enviado por pipedavid y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Política de Empleo y Conceptos Económicos Fundamentales

La Política de Empleo, donde la tasa de empleo y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) son indicadores clave de la marcha económica, es un conjunto de planes y procedimientos cuyo principal objetivo es reducir el paro en una economía.

Conceptos Clave de Población y Empleo

La Población se define como el número total de personas que viven en un área geográfica determinada, la cual se divide en grupos homogéneos para su estudio:

  • Población Total (PT): El conjunto de la población.
  • Población Activa (PA): Incluye a:
    • Ocupada: Trabajadores por cuenta ajena o propia.
    • Desempleada: Trabajadores que buscan activamente un puesto de trabajo.
  • Población Inactiva: Personas que no buscan ni desean trabajar (ej. estudiantes, jubilados, amas de casa no remuneradas).

Tasas de Empleo y Desempleo

Para medir la situación del mercado laboral, se utilizan las siguientes tasas:

  • Tasa de Actividad: (PA / PT) x 100
  • Tasa de Paro: (PD / PA) x 100 (donde PD es Población Desempleada)
  • Tasa de Ocupación: (PO / PT) x 100 (donde PO es Población Ocupada)

Fuentes de Datos sobre Empleo

La información sobre el mercado laboral se recaba a través de diversas fuentes oficiales:

  • Encuesta de Población Activa (EPA): Realizada trimestralmente por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 65.000 hogares para recabar datos detallados sobre el empleo, entrevistando a un gran número de personas.
  • Cifras de Afiliación a la Seguridad Social: Datos proporcionados por el organismo público que garantiza asistencia sanitaria y prestaciones sociales suficientes para cubrir las necesidades del trabajador o de su familia.
  • Datos del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal): Organismo público que mide el desempleo, teniendo en cuenta exclusivamente a los inscritos en las oficinas de empleo.

Clases de Desempleo y Estrategias de Mitigación

La prioridad de cualquier gobierno es minimizar el desempleo. Existen diferentes tipos:

  • Desempleo Cíclico: En economías donde el mercado es el principal asignador de recursos, este tipo de desempleo aumenta durante las épocas de recesión económica y disminuye en las etapas de expansión. El sector público busca suavizar la transición entre los distintos ciclos económicos.
  • Desempleo Estacional: Se produce en sectores que requieren mano de obra en determinadas épocas del año. En España, por ejemplo, el paro disminuye en la época de turismo. Para contrarrestarlo, se debe diversificar la estructura productiva.
  • Desempleo Estructural: Surge por desajustes entre la oferta de trabajo que proponen los empresarios y las demandas de empleo que solicitan los trabajadores. Se produce por la inadecuación técnica de los trabajadores a las nuevas necesidades del mercado, siendo este el tipo más preocupante.
  • Desempleo Friccional: Es un desempleo voluntario de personas que, pudiendo trabajar, se toman un descanso para estudiar, descansar o encontrar un mejor trabajo. No es considerado preocupante, ya que forma parte de la dinámica natural del mercado laboral.

Inflación: Concepto y Causas

La Inflación se define como el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios en una economía.

Causas de la Inflación

Existen dos tipos principales de teorías sobre el origen de la inflación:

  • Inflación de Demanda: Se produce cuando los agentes económicos de un país (familias, empresas, sector público) demandan más bienes y servicios de lo que las empresas pueden producir.
  • Inflación de Costes: El problema surge por el lado de la oferta, debido al aumento de los costes de producción que enfrentan las empresas.

Factores que Impulsan la Inflación de Demanda

La demanda agregada puede aumentar por diversos motivos:

  • En las Empresas: Una mejora en las expectativas empresariales puede producir un aumento de la inversión y, por ende, de la demanda.
  • En el Sector Público: Si el gobierno decide mejorar las infraestructuras del país (ej. construir hospitales y carreteras), el aumento del gasto público impulsa la demanda.
  • En las Familias: Si las familias deciden ahorrar menos y gastar más, el consumo aumenta, elevando la demanda.

Entradas relacionadas: