Entendiendo la Demografía: Población, Dinámica y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

1. La demografía como disciplina estudia el estado de la población, por qué adquieren su tamaño, cuál es su estructura etaria y cuál es la composición de los grupos poblacionales. A diferencia del resto de las ciencias sociales, el estudio demográfico se centra en la demografía (su estado y el tamaño), cómo se distribuye y cómo se va relacionando. La demografía, el censo y todas las actividades que desarrolla el censo, son fundamentales para la demografía. La demografía estudia el estado y la dinámica.

2. Los cambios en la estructura de la población se generan porque en algunos sectores hay más nacimientos, en otros mayores migraciones. Cuando se estudia esto, se habla de la transición demográfica. Hoy la gran tendencia es que nazca más gente y muera menos gente. Se invierten las pirámides de natalidad y mortandad, porque evoluciona y cómo lo ha hecho a lo largo del tiempo en el mundo.

3. Los principales indicadores son el índice de natalidad, mortalidad, migración y el censo.

4. En la década del 60 se comienza a estudiar la población, debido a las mejoras en educación y salud. La población comenzó a optar, en principio, por tener familias numerosas para un mejor sustento. En los 60 comienza a crecer la población excesivamente sin control y en los espacios rurales empieza a aumentar la población, lo que genera hacinamiento, problemas de salud, higiene, etc. Comenzaron a surgir temas de segregación social.

5. La geografía es una disciplina que nos permite determinar, a través del censo, cuál es el estándar de la población y cómo debo gestionar el territorio.

6. Debemos analizar la condición y distribución de la población. La gente se sitúa en virtud de factores territoriales o tecnológicos, de salud, servicios, etc. El común se sitúa en un espacio en virtud de las características físicas del territorio y las culturales, que son los servicios.

La gente va a las ciudades porque piensa que tiene un mayor servicio y que tiene una mayor posibilidad de desarrollo y aumentar el estándar.

Estado de la Población

Tamaño, distribución territorial, estructura por edad y sexo, composición de otros grupos.

Dinámica de la Población

Fecundidad, Mortalidad, migración.

Indicadores de Estado

Tamaño de la población, composición por sexo y edad, composición urbano-rural, densidad poblacional, etc.

Indicadores de Movimiento

Tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de crecimiento, tiempo de duplicación de la población, tasa de mortalidad infantil, tasa de fecundidad general, esperanza de vida al nacer, etc.

Localización Urbana y Rural

Loc. Urbana:

  • Ciudades: Asentamientos humanos con más de 5.000 habitantes.
  • Pueblos: entre 2.001 y 5.000 habitantes. También entre 1.001 y 2.000 habitantes, siempre que al menos la mitad de su población trabaje en actividades secundarias o terciarias.
  • Centros turísticos: Localidades pobladas con más de 250 viviendas, que tengan como actividad el turismo.

Loc. Rural:

  • Aldeas: localidades con una población que se encuentra entre los 301 y los 1.000 habitantes.
  • Caseríos y otras localidades: Presentan una población inferior a los 300 habitantes.

Clasificación de Ciudades

  • Según su origen: Premeditado / Espontáneo: Origen religioso, militar, económico, administrativo, entre otros.
  • Según su emplazamiento: Interiores, litorales, fluviales, valles, entre otros.
  • Según su jerarquía urbana: Ciudades pequeñas, intermedias, grandes, metrópolis, megalópolis.
  • Según su función (asociado a actividad principal y/o identidad): Función político – administrativo, cultural, industrial.

Plano ortogonal (cuadrado), radio céntrico (en círculo), irregular, lineal (como Barcelona).

Entradas relacionadas: