Entendiendo los Defectos Refractivos: Astigmatismo, Presbicia y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Defectos Refractivos Comunes

En los adultos, los síntomas característicos consisten en dificultad para la visión próxima, por ejemplo para poder leer, y con el paso de los años se afecta también la visión lejana.

Astigmatismo

El astigmatismo (del griego ἀ- "sin" y στιγμή "punto") es un defecto refractivo en el que existe una refracción diferente entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos.

Generalmente es por una modificación en la curvatura anterior de la córnea.

Recordemos que la córnea es una lente a través de la cual pasa la luz que se enfoca sobre la retina y la superficie de la córnea debe ser simétrica y regular en sus curvaturas, de no ser así se produce el astigmatismo.

El astigmatismo es en general de origen congénito, está presente desde el nacimiento.

Es frecuente en mayor o menor grado y suele asociarse a otros defectos de refracción ya sea miopía o hipermetropía.

Puede corregirse mediante el uso de lentes cilíndricas.

Clasificación del Astigmatismo

  • Grados
  • Regular o irregular
  • Simple o compuesto
  • Directo (con la regla) o inverso (contra la regla)

Recetas Oftálmicas y Prescripción de Correctores

Ejemplo:

D: - 2.00 I: - 2.25

D: + 1.25 I: + 1.50

D: - 3.75 – 2.00 X 15º I: - 3.50 – 1.50 X 10º

D: + 4.00 – 5.00 X 0º I: + 3.75 – 4.25 X 10º

D: - 2.00 X 15º I: - 3.25 X 165º

Presbicia

Dificultad o imposibilidad para hacer uso de la visión cercana (35 cm).

Solo se presenta en personas mayores de 40 años. En algunos casos aparece poco antes.

Se corrige con lentes «para cerca» esféricos positivos.

Correctores para la Presbicia

  • ADD: 40-45 AÑOS: +1.00 D
  • ADD: 46-50: + 1.50 D
  • ADD 51 – 55: + 2.00 D
  • ADD 55 - 60: + 3.00 D

Anisometropía y Aniseiconia

La anisometropía se define como aquella condición refractiva binocular en la que el error refractivo de un ojo (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo) difiere del otro y se considera clínicamente significativa cuando esta diferencia en el poder refractivo es de dos dioptrías o más en el componente esférico o cilíndrico.

La aniseiconia es el conjunto de síntomas visuales producidos por la anisometropía no corregida o corregida “totalmente”.

Es tal vez, la causa más frecuente de ambliopía u ojo perezoso.

Ejemplo:

D: - 4.00 – 2.00 X 180 I: - 1.50 – 1.75 X 0

D: - 2.00 – 3.75 X 15 I: - 1.50 – 0.50 X 165

Fisiología de la Visión

El sentido de la visión nos comunica con el mundo exterior.

Más del 70% de los estímulos externos que percibe el organismo provienen de la función visual.

Discrimina las formas y colores, enfoca a distintas y se adapta a diferentes grados de iluminación.

Además mediante la visión estereoscópica se obtiene la percepción de la profundidad, la tridimensionalidad y el relieve (estereopsis), o sea la visión tridimensional.

Las formas se aprecian por la diferencia de iluminación de los distintos sectores de la imagen proyectada (sensibilidad de contraste).

Esta variedad de estímulos impresiona los fotorreceptores (conos y bastones) en forma desigual, lo que permite la captación de esas diferencias.

La visión más discriminativa es la visión central.

Depende de los receptores llamados conos, responsables de la visión de los colores ubicados en la mácula (fovea) y necesitan mucha luz para ser estimulados, por lo que la visión central se denomina fotópica.

Los bastones, ubicados más periféricamente en la retina, tienen un umbral de excitación más bajo; y son excitados en ambientes con poca iluminación; no existen en la zona macular.

La visión nocturna, de la penumbra o crepuscular está a cargo de la retina periférica y se conoce como visión escotópica; su poder de discriminación, medido como agudeza visual, corresponde a 1/10 de la visión fotópica.

El mecanismo por el cual un estimulo físico luminoso se transforma en un estímulo nervioso es un fenómeno fotoquímico.

Tiene lugar a nivel de los fotorreceptores, en los cuales la púrpura retiniana se transforma en retineno, que pasa de posición cis a trans, y una proteína, en presencia de la luz.

Esta transformación genera una diferencia de potencial y el proceso químico es reversible.

Cuando miramos un objeto, el color que percibimos en ese momento puede variar dependiendo de la intensidad y el tipo de luz.

Los objetos absorben y reflejan la luz de forma distinta dependiendo de sus características físicas, como su forma, composición, etc.

El color que percibimos de un objeto es el rayo de luz que rechaza. Nosotros captamos esos “rebotes” con diferentes longitudes de onda, gracias a la estructura de los ojos. Si los rayos de luz atraviesan al objeto, éste es transparente.

Entradas relacionadas: