Entendiendo la Cultura: Definición, el Rol del Lenguaje y los Valores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Con el fin de permitir un acercamiento más didáctico, que facilite la apropiación de unos conceptos básicos que más tarde sirvan como herramientas para la lectura de textos más complejos y polémicos, se partirá de una definición de cultura que, criticable como todas, ayude, sin embargo, a desentrañar los elementos característicos y esenciales que aparecen en las muchas definiciones que se han dado del término. G. Rocher definió la cultura como “conjunto de maneras de pensar, sentir y obrar, más o menos formalizadas, que, aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven, de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta”. El análisis de los elementos que componen esta definición permitirá identificar las características que se buscan.

Lenguaje

Seguramente es el componente más importante de la cultura. Si todas las relaciones humanas son simbólicas, el lenguaje representa el vehículo más potente en ese proceso. La forma que toma el símbolo en el lenguaje son las palabras habladas (en un primer momento humanizador) o escritas (más tarde). Los estudios de F. Saussure, de Sapir y otros investigadores han mostrado cómo la articulación lingüística es culturalmente variable y arbitraria, que utiliza distintos sonidos, alfabetos e ideogramas y que sus reglas o convenciones de escritura son diferentes.

Es el medio fundamental de reproducción cultural; a través de él se transmite la cultura de una generación a otra. Permite idear nuevas respuestas y separarse de lo inmediato y cotidiano. Conectando los símbolos de nuevas formas se puede concebir un abanico ilimitado de posibilidades futuras. El ser humano es el único animal que tiene autoconciencia, que es capaz de tener presente sus limitaciones y que es consciente de su muerte. El pensamiento y el lenguaje guardan unas relaciones complejas muy importantes que determinan la singularidad de esta especie para lo bueno y para lo malo.

Cada lenguaje configura la realidad de un modo peculiar, ofrece una visión en parte modificada. Sentimientos, emociones, colores, etc., se perciben con matices propios en función del lenguaje o lenguajes que se posean. El análisis de los procesos de transformación de una lengua proporciona una radiografía de la historia de un pueblo, de la transformación de una cultura.

Los Valores

Los valores pueden caracterizarse con varias notas:

  • No son objetos concretos o acontecimientos, deben situarse en el plano u orden ideal.
  • Se puede decir que se inscriben doblemente en la realidad: se presentan como un ideal que exige adhesión y, a la vez, se manifiesta en las cosas o conductas que los expresan de una manera concreta o, más exactamente, de una manera simbólica.
  • Los valores son normativos y, con frecuencia, declaran acerca de lo que debería existir en términos éticos y morales.
  • Actúan como principios generales que subyacen a las creencias.
  • Los valores son patrones abstractos, las creencias son asuntos determinados que los sujetos consideran ciertos o falsos.
  • Los valores presentan una estructura jerarquizada propia en cada cultura.
  • Los valores no son estáticos, se configuran en procesos históricos largos y complejos dando lugar a pérdidas de coherencia y a conflictos.

Entradas relacionadas: